[
Imprimir]


Un vestuario con historia
El montuno ocueño ha sido exportado a otras fronteras.

Johanara Delgado | DIAaDIA

"Yo me voy pa' Ocú manito, la tierra que jala, manito". Este es uno de los tamboritos más famosos de pueblo ocueño, considerado "La tierra del manito"

Es un riconcito de Panamá, muy lleno de cultura e historia, de un ambiente apacible, con personas hospitalarias y carisma.

En cada lugar de este pueblo se puede observar la cantidad de historia.

Las comidas, costumbres, forma de expresarse, sus vestidos y su gente conforman la autenticidad de la región. Y ya que hablamos del vestuario es muy importante destacar que es confeccionado a mano, lo que lo hace muy diferente a los del resto del país.

El atuendo ocueño cuenta con una historia que se remonta a la época colonial.

Para tener más detalles, consultamos a Guillermina Montilla, quien tiene un taller de confección de vestidos ocueños desde hace muchos años y es una de las más famosas.

Según ella, el vestido debe ser confeccionado en tela de manta sucia o de hilo.

El vestido típico es símbolo de la tradición, no sólo de Ocú, sino también de los panameños.

Este vestuario es tejido a mano y tiene diferentes modelos. El marcado es conocido como espigueta, forma que se le da al tejido para adornar el vestido ocueño.

DESCRIPCION

  • El montuno lleva cuatro colores tradicionales que son: rojo, amarillo, blanco y azul.
  • Sus diseños geométricos, considerados joyas de la creatividad artesanal panameña, tiene raíz hispánica con motivos indígenas, utilizado para las fiestas en las comunidades de Santa Rosa y San Sebastián, patrón de los Ocueños.
  • Sus labores en punto de cruz van en el cuello. Las hombreras, el borde de la camisa y su frente, también en los puños, trabajadas en los colores obligatorios que representan los colores de la bandera colombiana, por lo que simboliza la época en la que fuimos parte de la gran Colombia.
  • Hasta 1903, cuando nos separamos de Colombia, eran los colores de los hilos que llegaban al suelo istmeño.
  • El montuno lo componen dos piezas: la camisa o cotona y el pantalón.
  • La camisa es de cuello abierto ancho, botones hechos de calabazo, elaborado con los mismos hilos, mangas amplias y embuchadas rematadas en puños ajustados, cerrados con botones.
  • Mientras que el pantalón debe ser corto, al que también se le conoce como chingo. Pero, el montuno ocueño requiere de otras indumentarias para ser completo: la chácara, tajona, el sable, la peinilla y la cutarra criolla.

Con el tiempo también este vestuario se ha transformado, tanto así que ahora podemos observar también chalecos sin mangas que llevan los mismos modelos y que son muy utilizados por mujeres de la región, exportando esta parte de la cultura y tradición.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2008 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados