El humo del tabaco se ha convertido en un problema de salud pública. (600.000)
Nayeli Williams
| DIAaDIA
Unidos contra el tabaquismo. A pesar de que las personas han respondido favorablemente ante la imposición de la Ley 13 del 2008, que prohíbe fumar en lugares cerrados de acceso público, aún se siguen ejerciendo medidas de presión a través de la construcción de 10 clínicas de cesación de tabaco en diferentes puntos del país.
ES PARTE DE LA LEY 13
La implementación de estos tratamientos forma parte de una de las pautas de esta ley, aseguró Nélida Gligo, presidenta de la Coalición Panameña Contra el Tabaquismo (COPACET).
La primera de estas clínicas se inaugurará el próximo 15 de marzo en la provincia de Coclé, con el objetivo de ayudar a las personas que tienen este vicio que día a día cobra más víctimas en el ámbito mundial, y Panamá no es la excepción.
¿COMO SE ORGANIZARON?
Pese a que ya estaba pautada la construcción de estas clínicas, un grupo de panameños viajaron a Río de Janeiro, Brasil, a la reunión de la Liga Latinoamericana de Tabaco, en donde realizaron conferencias sobre técnicas utilizadas en algunos tratamientos contra el uso del tabaco.
Al culminar la reunión, un grupo de psiquiatras y neumólogos del Hospital Santo Tomás (HST) idearon un programa piloto, que tuvo como duración 12 semanas, en el que se atendieron a 11 funcionarios del HST, de la Caja de Seguro Social (CSS) y a familiares de las personas, utilizando algunas técnicas aprendidas en el viaje.
ALGUNOS ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS
Además de los medicamentos se utilizarán algunas terapias alternativas como la hipnosis, acupuntura y laserterapia, cuyo método se basa en la introducción de un láser en el oído, que evita que el paciente sienta la necesidad de fumar.
Uno de los medicamentos, que fue donado por la empresa farmacéutica Pfizer, fue el Champx que se desarrolló para que la vareniclina (uno de los componentes del medicamento) bloquee la capacidad de la nicotina para activar al fumador, esto quiere decir que reduce el deseo de fumar del paciente.
LOS FAMILIARES TAMBIEN SUFREN
Uno de los métodos que se implementarán en estas clínicas será la ayuda psicológica tanto al afectado así como a los familiares.
Lucía García Abood, psicóloga clínica de la Salud, afirma que en el proceso de dejar de fumar aparecen un conjunto de sentimientos de miedo, impotencia, creencias, mecanismos de defensa y distorsiones del pensamiento que puede afectar el tratamiento.
Para este tipo de obstáculos se utilizan el entrenamiento en habilidades, prevención de recaídas, solución de problemas, habilidades de afrontamiento o manejo del estrés. Además, se incluyen el apoyo social, la relajación y técnicas de respiración.
UN EQUIPO DE PROFESIONALES AL SERVICIO
Cada clínica debe estar compuesta por un grupo de profesionales multidisciplinario conformado por: un médico general, que es el encargado de referir al paciente a la clínica; un psicólogo, quien elaborará un historial de cada paciente y determinará el tratamiento que se le hará. También forma parte un psiquiatra, quien se encargará de aplicar tratamientos de modificaciones de conducta y a la vez medicará al adicto. Finalmente, se tendrá el apoyo de un neumólogo, quien realizará exámenes pulmonares previos y durante el tratamiento.
LAS REGLAS DE LAS CLINICAS
Cada grupo debe estar conformado por un máximo de 15 pacientes. El tratamiento tendrá una duración de 12 semanas, en la que asistirá un día por semana durante una hora, que es lo que dura cada sesión.
El formato será en terapias de grupo con el objetivo de propiciar intercambios de experiencias entre los pacientes.
PREPARADOS PARA LAS RECAIDAS
Al momento de cada rehabilitación, siempre hay cabida para las recaídas y en las terapias de cesación no es la excepción. Para esto, las clínicas tendrán mecanismos de identificación de situaciones de alto riesgo para la recaída, en donde brindan charlas, cuyos temas centrales son el entrenamiento en habilidades de afrontamiento ante situaciones de riesgo, estrategias para afrontar los asociados al uso del tabaco, afrontamiento de los consumos aislados y en solución problemas dictadas por psicólogos expertos en el tema.
Luego de que la persona culmine el tratamiento, procederá a darle seguimiento mediante visitas de psicólogos a su hogar y por medio de reuniones familiares para evitar que el enfermo reincida.
DONDE ESTARAN ESTAS CLINICAS
Todas las clínicas estarán ubicadas dentro de los centros de salud en la cabecera de cada provincia. Después de la inauguración de la primera se tiene pensado abrir la siguiente en la ciudad capital, luego en Colón y así sucesivamente en otras provincias.
¿CUANTO COSTO ESTO?
Se desconoce el costo de la inversión para estas clínicas; sin embargo. el precio de cada medicamento puede estar entre los B/300.00 ó B/400.00.
El Ministerio de Salud (MINSA) está haciendo los trámites necesarios para tener mayor cantidad de medicamentos y así evitar que el paciente tenga que dar dinero por ello. Por ahora, el afectado debe aportar B/1.00 por cada día que asista a recibir terapia.
Cabe destacar, que el paciente debe recibir el tratamiento de manera voluntaria y no por la presión de ningún familiar, o de lo contrario, el tratamiento sería en vano.
Si conoce a alguien que esté interesado en recibir este tipo de ayuda, puede llamar a las oficinas de COPACET al número 223-0143. Allí estarán dispuestos a ayudarles.
BENEFICIOS
Las clínicas de cesación proporcionan al fumador una completa red de apoyo, no solo de tratamientos farmacológicos, si- no además, cuentan con respaldo psicológico.