La Educación Media abarca jóvenes entre los 15 y 18 años. (Foto: ILUSTRATIVAS)
Viola Guevara Gallimore
| DIAaDIA
Se acerca la fecha. El próximo 8 de marzo, cuando se inicie del año escolar 2010, unos 63 colegios que imparten nivel medio escolar iniciarán un cambio que, según los expertos, no se hacía desde hace más de 30 años y que está en la mira tanto de dirigentes magisteriales como de padres de familia y estudiantes: la Transformación Curricular a la Educación Media.
HAY ESTUDIOS
Isis Núñez, directora Nacional de Currículo del Ministerio de Educación (MEDUCA), reveló que desde hace años, alrededor de cinco estudios realizados por expertos en educación arrojaron deficiencias en la Educación Media.
Según Núñez, la propuesta ya presentada por el MEDUCA es un conjunto de estudios realizados sobre la situación de la Educación Media y las tendencias del mercado laboral.
La funcionaria dijo que según el estudio "Percepciones, Expectativas y Demanda de los jóvenes con respecto a la Educación Media en Panamá", el cual fue realizado a más de 1,500 estudiantes en todo el país, arrojó que más del 60% de los estudiantes no cuentan con las competencias para insertarse al mundo laboral.
Se pudo conocer que uno de los trabajos sobre "Tendencias del desarrollo productivo y dinámica de empleo", el que también fue utilizado para la elaboración de la propuesta de transformación, reveló que la capacidad de nuestros egresados de cumplir con los perfiles laborales es deficiente, toda vez que no llenan las expectativas mínimas requeridas en temas básicos como el dominio adecuado del lenguaje hablado y escrito, capacidad de síntesis, capacidad de análisis, resolución de problemas, actitud positiva y de servicio al cliente. Núñez dijo que existe un sinnúmero de documentos, estudios, informes, diálogos e investigaciones que hablan sobre la situación de la educación y que "ya el país no aguanta un documento más", por lo que se recogió y ordenó todo para realizar la propuesta que este año se implementará.
Debido a estos resultados, la actual oferta de Transformación Curricular va encaminada a "un currículum de competencia", trata de mejorar deficiencias de tecnología e idiomas que hay en este nivel. Núñez informó que actualmente el currículum escolar es más hacia lo objetivo y disciplinario, pero al guiarlo hacia la competencia se le enseñará a los estudiantes a "el saber hacer, cómo hacer y demostrarlo", lo que logrará que los estudiantes sean capaces de transformar, contribuir y actuar los contenidos adquiridos. También busca reducir índices de repitencia y deserción escolar y aumentar la cobertura escolar, la que está en un 44%.
Luego de ordenar todos los documentos, se propuso 15 ofertas e iniciar el cuarto año como un tronco común en el que todos los bachilleratos darán materias como español, inglés, informática, para luego entrar en el quinto año con las especialidades.
Esto permitirá que se capacite durante el 2010 a todos los docentes en las diferentes especialidades de las 15 ofertas que impartirán el próximo año.
Materias como filosofía, educación física, español, inglés e informática han sido aumentadas dentro de las opciones.
HAY DISCORDIA
Aunque Núñez explicó que han mantenido reuniones con los dirigentes magisteriales e incluso se ha tomado en cuenta observaciones por las que se han realizado cambios en la propuesta, muchos no están de acuerdo.
Andrés Rodríguez, dirigente de la Asociación de Profesores de Panamá (ASOPROF), dijo que por lo menos en el Artes y Oficios, uno de los centros que implementará el bachiller industrial, 75 de sus docentes no están de acuerdo debido a la falta de infraestructura en este plantel.
Rodríguez manifestó: "No están arrancando bien", porque no se ha visto el tema de capacitaciones e infraestructura.
A lo que Núñez dijo que sí se están tomando en cuenta la parte técnica y que los planteles serán adecuados y más de 1,500 educadores capacitados.
Por su parte, Mario Almanza, de la Asociación de Maestros Independientes y Auténticos (AMIA), manifestó que el Decreto 944 que establece la Transformación Curricular viola 18 leyes y artículos educativos, por lo que piden su derogación, si no, tomarán acciones. Ellos insisten también en los problemas de infraestructura.
EL MENOS ATENDIDO
Según la profesora Abril de Méndez, quien forma parte de la Comisión de apoyo a la Transformación Curricular por parte de la Universidad de Panamá (UP), actualmente los estudiantes de la media "no están sirviendo ni para el mercado ni para la universidad". Esto lo informó luego de conocer que de 22 mil estudiantes que aspiran a entrar a la universidad sólo ingresa el 1% debido a que no pasan las pruebas básicas.
Especificó que el nivel medio es el menos atendido desde 1972, ya que entre 1995 y 2006 la educación básica general fue modificada a un enfoque de competencia, lo que "los ubica más hacia la realidad", por lo que este nivel tiene casi un 100% de cobertura y que incluso existen más planteles de este nivel que los demás.
HAY QUE HACERLA ESTE AñO
Para Aixa Gómez, presidenta de la Asociación Nacional de Padres de Familia, este es un cambio que "hay que hacer este año". La dirigente denunció que la educación está de mal en peor y que cada padre de familia está realizando una inversión que a largo plazo "no está teniendo beneficios, porque muchos graduados no consiguen trabajos".
Gómez informó que han estado participando de distintas reuniones con el MEDUCA y anunció que por lo menos "hay que empezar por algo".
SERAN CAPACITADOS
El MEDUCA aseguró que unos 1,500 docentes serán capacitados del 1 al 5 de marzo para la aplicación del proyecto y también a través del año. A pesar de esto, algunos dirigentes magisteriales no descartan una huelga nacional a inicios de año.