[
Imprimir]


Embarazadas dejan de estudiar

Viola Guevara Gallimore | DIAaDIA

Un tema de discordia. Según un informe sobre la situación actual de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes en Panamá, que fue elaborado por la Caja de Seguro Social y el Ministerio de Salud, en el 2008 se registraron unos 12, 851 nacimientos de madres adolescentes de entre los 15 y 19 años. Curiosamente, ese mismo año el Ministerio de Educación solo reportó 1, 012 embarazadas dentro del sistema escolar, lo que significa que luego de que quedan embarazadas desertan de la escuela.

Para la consultora en salud sexual y reproductiva, Margarita Murillo, esta situación es grave y urge que se establezca un programa de salud sexual.

Estas cifras surgieron ayer durante el segundo conversatorio sobre este tema en la Comisión de la Mujer de la Asamblea de Diputados, donde diversos grupos han expuesto sus posiciones, luego de conocer el anteproyecto de ley 304, que establece políticas públicas relativas de prevención y atención para la calidad de vida y protección integral de la familia.

La Alianza Panameña por la Familia aboga por una educación de abstinencia y fidelidad, y no de una promoción de métodos de protección.

Gloria Griffo de Rodríguez, representante de esta Alianza, agregó que se debería tomar en cuenta la creación de salones de clases especiales para embarazadas, puesto que desde que esto se permite, las cifras de estudiantes embarazadas han aumentado. Recalcó que "se pega", porque las otras adolescentes conviven con la estudiante en cuestión.

Se presta para ser discriminadas

Por su parte, Luis Alberto Soane, líder de la Coalición Panameña por la Educación Integral en Sexualidad, dice que crear un aula para ellas sería una discriminación, por lo que considera que la convivencia entre embarazadas y no embarazadas hará que estas últimas comprendan las dificultades y no quieran pasar por eso. Para Soane esta realidad es crítica, debido a que "los jóvenes ya saben, entonces, hay que decirles cómo deben protegerse y reforzarles su autoestima y valores".

El dirigente dijo que existe una Declaración Ministerial que fue firmada por autoridades Educativas y de Salud, sobre programas de prevención en educación. Según Soane no se ha hecho nada y las cifras aumentan. Para el 2008 fueron 12 mil los nacimientos en adolescentes de entre 15 y 19 años, mientras que para el 2009 fueron 13, 143.

Karina Solís, coordinadora de Mujer y Niños de PROBISIDA, detalló que esta educación debe ser en "Yo me cuido, yo me amo, yo me respeto", sabiendo que no se puede evadir que somos seres humanos, por ende seres sexuales.

En esta última parte, la consultora Murillo coincidió en que el ser humano es un ser sexual, por lo que se debe trabajar desde ese punto.

2010

Según Probidsida ese año esta entidad hizo 391 pruebas de VIH, de las cuales 31 han sido positivas, 31 en hombres y 10 en mujeres.

La Alianza reveló que investigaciones en países como Uganda, Tailandia y Filipinas revelaron que proyectos sobre sexo seguro, lo que hacen es aumentar las cifras de VIH/SIDA.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2010 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados