El poeta Héctor Collado es el nuevo director de Difusión Cultural de la Universidad Tecnológica de Panamá. (Foto: Archivo / EPASA)
Rosalina Orocú Mojica
| DIAaDIA
Días antes del Carnaval, el poeta Héctor Collado regresó al mundo editorial con una nueva obra, se trata de "Contiendas", presentado en la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero por el profesor Ariel Barría Alvarado.
¿Qué es "Contiendas"? Es el día a día de cualquier persona que por alguna circunstancia le gusta escribir y se nutre de las noticias de los diarios y de la memoria y busca razones para equivocarse. Creo que hay un poco de recuperación del entorno urbano. Uso nombres propios de direcciones y edificios. Creo que eso le falta a la literatura panameña. La muerte ronda, la violencia también. Pero también se expresan las motivaciones del artista...
¿El porqué del título? Nos pasamos la vida tomando decisiones, confrontados, confrontando a los demás; es decir, contiendas.
¿Cuánto tiempo te tomó escribirlo? En tiempo real como 100 horas, distribuidas en semanas y meses.
¿Dónde se venderá y a cuánto? El libro, cuyo costo será de cuatro dólares, estará a la venta en las librerías Exedra Books, en la Cultural, Argosy, El Hombre de la Mancha y en la librería de la Universidad Tecnológica.
Además, ¿cuántos libros tienes por género? Diez de poesía incluyendo 2 de poemas para niños. Dos de cuentos incluyendo Contiendas.
¿Tu género favorito y por qué? Definitivamente es la poesía, es la que más me llama por teléfono. Y estoy en permanente contacto con ella. Nos llevamos bien. Disfruto tanto de sus dictados como padezco de sus silencios.
¿Qué influencias locales y externas (de autores/as vivos/as o fallecidos/as) tienes? Mi generación, este grupo formado a principio de los años ochenta, lo influyó Neruda, Vallejo, Bermúdez, Sinán, Blaitry, Nieto, Benedetti, Pitti, Celaya, Guillén, Pernett, Rivera, Paz, entre otros. Cinco consejos para los jóvenes para mejorar la escritura.
La lectura es el primer paso. Es bueno saber que lo que quieres decir ya lo dijeron y lo escribieron mejor que lo que se te pueda ocurrir.
El conocimiento de la literatura nacional ayuda muchísimo.
Atreverse a decir lo que se tiene que decir, aunque te equivoques.
Olvidarse de estos consejos.
¿Cuál es tu sello, línea o estilo como escritor? Soy un explorador de la realidad, sobre todo, nacional, con pretensiones humorísticas y me confieso un derrotado de la ternura. Soy un inventor empedernido de acrobacias lingüísticas, que después no puedo usar en mis escritos. Soy de filiación lúdica. Mi estilo no tiene nombre...
De los autores jóvenes locales, el trabajo de quiénes admiras y ¿por qué? Entiendo por jóvenes a los autores menores de treinta años que puedo recordar: admiro o puedo llegar a admirar a Magdalena Camargo Lemieszek, creo que podemos esperar mucho de su literatura; a Javier Alvarado, cuando encuentre su verdadera veta; a Javier Medina, cuando deje de ser inédito; y a Gloria Melania Rodríguez, por que su obra trascenderá.