Voluntarias en cine debate con mujeres de Curundú. (Foto: Cortesía /EPASA)
Venus Ungo M.
| Especial, DIAaDIA
Con 20 años, una mujer latinoamericana o panameña puede no solo haber nacido en el país, sino que tal vez hasta haya terminado sus estudios básicos y esté a la mitad o terminando su carrera universitaria.
También podría estar trabajando o iniciando una pequeña, mediana o gran empresa.
O quizás, ella tal vez esté como gran parte de la población femenina, con la primaria y secundaria finalizada, pero sin terminar la carrera universitaria por haber quedado embarazada y, por ende, con trabajos de subsistencia que con suerte cubren sus necesidades.
NO LAS VALORAN
"Pero hay más mujeres que hombres en las universidades y en los trabajos-" es el comentario generalizado y es cierto, los índices de matrícula y egreso de los centros de estudios superiores así lo indican.
Sin embargo, las disparidades en salario, otorgamiento de posiciones de autoridad, conocimiento, afirmación y práctica de los derechos son sustancialmente desbalanceados en perjuicio de las féminas.
En 20 años, una mujer podría quedar varada en sus metas, propósitos, estudios, proyectos, sueños y aspiraciones y hasta podría no levantarse nunca más. Esto es lo que el Centro para el Desarrollo de la Mujer (CEDEM) busca que no suceda.
PERMANENCIA Y VOLUNTARIADO
En el año recién terminado se cumplieron 20 años de labores continuas que ha venido realizando CEDEM en favor de la divulgación de los derechos y compromisos que ha adquirido el Estado con la población femenina de nuestro país.
"CEDEM es una escuela, tanto para las que llegan buscando ayuda como para los que tratan de brindarla: el personal y los voluntarios", afirmó Sheyla Ramos, asesora legal de la organización, quien llegó a la misma para hacer su práctica profesional y se quedó.
Agregó que todos tienen una mística de trabajo y vocación de servicio, propio del voluntariado del que hace gala este Centro para el Desarrollo de la Mujer en la lucha por los derechos y contra la violencia de género.
En momentos históricos, en el que la tendencia de las organizaciones de atención y ayuda a las mujeres es de desaparecer, la permanencia de CEDEM en nuestra sociedad va de la mano de la ayuda que le brindan empresas privadas como Avon y del subsidio que le presta el Estado para el mantenimiento mínimo. El factor económico es crucial para su sostenimiento.
BENEFICIARIAS
Cada año, un promedio de 50 usuarias/beneficiarias son atendidas por CEDEM, a quienes se les brinda apoyo directo en asesoría legal, orientación y acompañamiento para la solución de los problemas de las afectadas y sus familiares más cercanos (hijos, madres, etc.).
Son muchas las historias que podrían ser contadas por hombres, mujeres, niños, niñas, adolescentes de la provincia de Panamá que vieron en CEDEM la oportunidad de solución de sus conflictos y que pueden dar testimonio de ello, pero el mayor reconocimiento se le debe dar a aquellos que realizan labor voluntaria y de vocación de servicio.
Los 20 años de trabajo tesonero, de luchar y pelear para mantenerse en la continuación de sus programas en favor de las mujeres se fortalecen cada 8 de marzo cuando se celebra el Día Internacional de la Mujer, reconocido por la Organización de las Naciones Unidas.
PROGRAMAS
Consultorio Psico-social y Legal
Promoción de los Derechos Humanos y Prevención de la Violencia entre Jóvenes
Programa de Investigaciones y de apoyo a la difusión del conocimiento