¿Ha escuchado hablar de la relación que existe entre la salud bucal y sistémica o general? Si no es así, no se apure, ya que hoy le daremos muchos datos importantes que estamos seguros le servirán y le ayudarán a cuidar su boca más de lo que lo hace hasta ahora.
Lo primero que tengo que decirle es que toda la información que recaudamos para este trabajo, fue suministrada por los médicos de México y Centroamérica que asistieron al primer seminario de "Salud Bucal y Salud Sistémica", que se desarrolló en Querétaro, México, al que fuimos invitados.
¿QUE ES LA SALUD BUCAL Y SISTéMICA?
Señor lector, no es más que la posible relación que existe entre las enfermedades bucales y la salud general. Lo que pasa es que, según explicó la doctora Rosa María Díaz Romero, especialista en periodoncia, existe un creciente número de investigaciones científicas que indican una posible relación entre la enfermedad severa de las encías (periodontitis) y otros padecimientos del cuerpo humano.
Aunque le parezca extraño, así es. La doctora Díaz Romero ha realizado innumerables publicaciones en revistas científicas, libros y tesis, sobre la salud bucal y sistémica y, aunque al igual que ella, existen otros médicos que han hecho muchas investigaciones, y no han podido determinar aún la causa exacta y los mecanismos en los que se da esta relación. La evidencia, claramente, sugiere que los beneficios de una boca sana pueden ir más allá de una buena apariencia personal.
LA BOCA ES UN CAMINO
Una de las explicaciones que recibimos en el seminario, por parte del Dr. Alejandro Cob Sánchez, especialista en endocrinología y jefe del servicio de Endocrinología del Hospital San Juan de Dios, es que la mala higiene dental se ha aunado a un alto riesgo de algunas otras enfermedades. Es más, se explicó que algunas personas, tales como los diabéticos y las mujeres encinta, tienen mayor riesgo de desarrollar la enfermedad en las encías.
La doctora Rosa María Díaz Romero, cirujana dentista y especialista en periodoncia, explicó la manera en que las infecciones dentales pueden pasar al torrente sanguíneo y complicar la salud de personas diabéticas o con problemas cardiovasculares.
Díaz Romero afirmó que lo que sucede es que los órganos dentarios, no están aislados de la comunicación del cuerpo, por lo que hay vasos sanguíneos que emanan la sangre que circula hacia el resto del cuerpo, y si existe algún tipo de infección o microorganismos, pasan a diferentes partes del cuerpo, incluyendo el corazón, y pueden provocar problemas cardiacos. De allí que hay que tener más higiene. Además, los diabéticos que padecen enfermedades periodontales, pudieran tener mayores dificultades en controlar sus niveles de glucosa en sangre.
ESTADISTICAS PANAMEñAS
Por Panamá, participó el doctor Luis Campana, presidente de la Facultad de Periodontistas de la Universidad de Panamá, quien enfatizó que en Centroamérica no existe una cultura de la salud bucal. Fíjense que antes de empezar su ponencia, el especialista hizo un paréntesis para explicar que no existen estadísticas y falta información publicada sobre salud bucal, tanto en Panamá como en el resto de Centroamérica.
Campana explicó que en Panamá, las estadísticas de salud bucal felizmente son escasas. Señaló que sí existe información del Ministerio de Salud y la Caja de Seguro Social, pero no ha habido el interés de publicarla y difundirla. Aunque aseguró que el Ministerio de Salud dice que no es tan preocupante el índice que mide la caries en Panamá, y que representa el 3.6 de los panameños.
EL MAYOR NUMERO DE CITAS
Campana aseguró que las enfermedades periontales o enfermedades de las encías y las caries, son los dos padecimientos que los odontólogos con más frecuencia atienden.
El especialista dijo algo muy importante, y es que las enfermedades bucales son crónicas, indoloras y el paciente no se da cuenta. Por eso, no es malo si el paciente acude antes, para que evite la relación que existe entre la salud bucal y la salud general.
Otra cosa que expuso el doctor, es que existe comunicación con varios servicios de la Caja de Seguro Social, endocrinología y otros, para saber cómo está la salud sistémica de los pacientes. Si el paciente dice que es diabético, se le pregunta a otros doctores cómo está ese paciente para poder coordinar citas. "De esa manera está acorde. Tenemos que trabajar en equipo, existe una serie de estudios que correlacionan las enfermedades dentales con cardiovasculares y diabetes", acotó.
Es más, dijo que hay evidencia existente, que demuestra que el tratamiento periodontal pareciera que ayuda en la prevención de estas enfermedades. Otro punto en el que se detuvo el doctor Campana, es que para relacionar los servicios médicos, decidieron darle una atención más individualizada al paciente.
UNA OBLIGACION
El tratamiento de las enfermedades bucales se hace obligatorio, no es algo opcional. El paciente debe ir al consultorio, aunque no se sienta nada, como prevención. "Voy porque me duele o me sangra, ¡no!, tiene que ir. Es como para las mujeres hacerse el pap, periódicamente. Es beneficioso, tanto mental como higiénicamente y así conoce su salud general", concluyó Luis Campana, quien también fue Catedrático de la Universidad de Lousiana.
|