Tiempo de renovación
La Cuaresma es tiempo de paz.

Ammi Valdés | DIAaDIA

Es difí­cil precisar la fecha en que se da inicio a esta práctica. La primera referencia a una preparación Pascual de cuarenta dí­as, aparece en un escrito de Eusebio de Cesárea, que se remonta aproximadamente al año 332. Contemporáneo a éste, Anastasio de Alejandrí­a recoge una breve alusión a la Cuaresma en una de sus cartas festales escrita en el año 334. Ambos son, sin duda, el eco de una misma tradición: la Cuaresma.

La Cuaresma no es más que el tiempo que transcurre entre el Miércoles de Ceniza y el Jueves Santo. Hay que hacer la salvedad de que la Cuaresma no se refiere, especí­ficamente, al tiempo, sino a un programa de renovación que todo creyente debe hacer para poder participar plenamente en la fiesta por excelencia, que es la Pascua. Según el Padre Antonio, párroco de la Iglesia San Judas Tadeo, hay varios factores importantes que considerar en esas fiestas. El primero es una renovación interior sin la cual no puede haber una preparación, y el segundo, una conversión sincera.

CONSEJOS

Si usted es un cristiano que se está preparando para participar en la fiesta de la Pascua y quiere concretar su deseo de conversión, le diremos algunas maneras de comenzar:

  • Acuda al sacramento de la Reconciliación y haga una buena confesión: clara, concisa, concreta y completa.

  • Practique obras de misericordia entre las que están: dar un buen consejo al que lo necesita, perdonar las injurias y consolar al triste; éstas se cuentan entre las obras de misericordia espirituales. En cuanto a las corporales, puede usted: visitar al enfermo, dar de comer al hambriento y hospedar a quien lo necesite.

SIGNIFICADO DE LAS CENIZAS

La Cuaresma se inicia con el rito de la imposición de las cenizas. La ceniza es un sí­mbolo de la brevedad de la vida, nos recuerda la condición débil y caduca del hombre. Al aplicar la ceniza, se espera que podamos reconocer nuestra humildad y nuestra dependencia de Dios. "Queremos iniciar la celebración sabiendo nuestra realidad existencial, y esa realidad es que somos hombres de tierra. Qué bueno serí­a que aprendiéramos a vernos así­ de sencillos y humildes como somos. Lo que sucede hoy dí­a es que la gente vive sin pensar ni mucho menos hablar de la muerte; es por eso que ésta siempre nos agarra de sorpresa, pero la muerte es una realidad humana. Aún no hemos entendido que el que piensa en la muerte, sabe vivir mejor", aseguró el Padre Antonio.

ACERCA DEL AYUNO

Si la Cuaresma supone renovación interior, es necesario que haya también renovación exterior y esto incluye mucho más oración, reflexión de la palabra y privarse de alguna cosita, pero siempre que redunde en beneficio de alguna persona necesitada. Nos cuenta el padre Antonio que no es obligatorio privarse de algún alimento los Viernes de Cuaresma, sólo se exige ayunar el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo. Pero, amigo lector, si usted decide hacerlo, su ayuno debe servir para que alguien que no tiene para comer pueda hacerlo. Esa es la renovación exterior, el ayuno no es por masoquismo, sino por mantener una relación con Dios; de esta manera, mostramos nuestro amor al prójimo.

Si le da curiosidad el porqué este ayuno se limita a los viernes, sepa que la iglesia desde sus comienzos ha designado el viernes como el Dí­a de Penitencia por excelencia, puesto que fue precisamente un viernes el dí­a en que murió Jesús; de esta forma, se acompaña a Jesús en su sufrimiento.

CARNAVAL VS. CUARESMA

En la antigua Roma, la celebración por la llegada de la primavera coincidí­a con el arribo del dios de la vegetación, deidad que estaba asociada con los perí­odos agrí­colas y la sexualidad; así­ "Baco" se hací­a presente, vení­a del mar y llegaba montado en un suntuoso carro alegórico que se asemejaba a un naví­o. A esta festividad, se le conocí­a como "carrus navalis", más tarde esta palabra se convertirí­a en Carnaval. Así­ es, y en el medioevo se pretendió cristianizar la festividad y quisieron hacer derivar la palabra Carnaval de "carne vale", al insinuar que equivalí­a a un adiós a la carne, muy apropiado antes de iniciar la Cuaresma y con ello la abstinencia.

SUGERENCIAS PARA LA CELEBRACION DE LA CUARESMA

Si usted coloca un pequeño altar o rincón religioso, no olvide que el color litúrgico de este tiempo de Cuaresma es el morado. Coloque el mantel o un cirio de este color. Para el Domingo de Ramos, le sugerimos hacer con sus propias manos los ramitos de olivo.

CELEBRACION

Un cristiano que quiere participar en la Cuaresma, debe tomar esos dí­as de asueto para descansar o para irse a un retiro. Lo cierto es que un cristiano consciente de su fe, debe evadir esos criterios del mundo. "Los cristianos deben aprender a disfrutar de estos dí­as santamente", concluyó el Párroco.

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2006 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados