No ha cambiado en nada. Con el paso de los años, los problemas de repitencia y deserción escolar no han sido solucionados. Y es que cada año escolar, miles de estudiantes en todo el país siguen reprobando.
Estudios hechos por la Fundación para el Desarrollo Económico y la Sociedad de Panamá ubicó este país en la cuarta posición de 16 países de Latinoamérica de rendimiento más bajo y con deficiencias en Matemáticas, Español, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.
Abril Chang de Méndez, subdirectora de Evaluaciones de la Universidad de Panamá, afirmó que la educación panameña debe convertirse en una política de Estado, a fin de que las medidas que se impongan para mejorar la educación, sean adoptadas por el ministro de turno. Esto, porque es un hecho que cada vez que asignan a un nuevo ministro viene con la idea de imponer reglas, lo que retrasa el proceso de educación.
LAS CAUSAS
La deserción y la repitencia están asociados a problemas de falta de atención en el hogar, a que no existe una metodología para que los docentes presenten sus clases y a que falta más ayuda del Ministerio de Educación (MEDUCA).
Chang aconsejó que en los hogares en donde los padres son analfabetas, los niños son propensos al fracaso, porque no tienen quién les explique. Por lo que el MEDUCA debería implementar programas de afianzamiento en donde se apoye al estudiante en horarios extras y hacer gabinetes sicopedagógicos. Además, que se les dé comida a los estudiantes que lo necesiten para que tengan mayor concentración en las clases.
PALIATIVOS
Por su parte, Reymundo Hurtado Lay, director general de Educación, expresó que la repitencia y la deserción escolar se mantienen igual que en años anteriores. Aseveró que están tratando de combatir estos dos factores a través de estrategias metodológicas y capacitación a los educadores para minimizar la situación. "Los bonos escolares de B/20.00 y la mochila con útiles escolares son algunos de los incentivos para motivar a los estudiantes a que ingresen a las aulas escolares", dijo Hurtado.
El profesor reconoció que la repitencia es un problema que involucra a los educadores, padres de familia, la sociedad y al MEDUCA.
AUMENTA LA POBREZA
La deserción escolar se está registrando en sectores marginales y en las áreas rurales por falta de recursos económicos. La deserción se da en los campos y la repitencia es más elevada en la ciudad.
En la media y premedia, la situación de deserción escolar es catastrófica, porque se dice que de 100 alumnos que entran a primer grado, sólo se gradúan de secundaria un 45%. Es decir, que el 50% de los muchachos no asiste a la educación media y luego estos jóvenes se vuelven personas desempleadas y peor aún, gente de mal vivir.
Abril Chang de Méndez aseguró que los países que no invierten en educación permanecen estancados. La deserción y la repitencia son los principales factores de exclusión social, ya que hacen que un individuo se mantenga en el círculo de la pobreza, pues al no tener educación, no tiene la posibilidad de conseguir un empleo y sigue siendo marginado.
FALTA MAS DINAMISMO
En tanto que la crítica generalizada de que los docentes perdieron la vocación de enseñar se mantiene. A la vez de que no existe una metodología para que ellos enseñen sus clases dependiendo de las edades de los alumnos, de sus necesidades; para apoyarlos, ayudarlos, utilizar metodologías activas e innovadoras y hacer actividades que interesen a los estudiantes.