Creatividad y tradición
El talento regional se viste de folclor para presentar los diseños más novedosos.

Sugeiris Mitre | Herrera, DIAaDIA

El festival de la Caña de Azúcar en el distrito de Pesé, en Herrera, reúne la creatividad de muchos hombres y mujeres que siguiendo una tradición de 60 años confeccionan las carretas que se exhiben durante el desfile típico.

Los patios de las casas de este pintoresco pueblo se convierten en talleres comunitarios, donde las diferentes barriadas se unen para ir dando forma a cada una de las carretas, cuyos temas y decoración son guardados celosamente hasta el día del desfile.

La joven Kathina Vargas, quien fue ganadora al primer premio en el año 2000, explicó que éste es un arte que han ido aprendiendo de una generación a otra y dentro de los talleres comunitarios siempre incluyen a los niños para que vayan aprendiendo y esta práctica tan especial no se pierda.

Relató que desde unos quince días antes del festival se disponen a cortar la caña, la flor de caña y a trabajar el bagazo para ir dando forma a las figuras que quieren representar.

Casi siempre los temas están relacionados con las faenas del campo, leyendas o tradiciones folclóricas.

Explicó que este año está trabajando la carreta donde irá la reina del festival, y en el cual están desarrollando el concepto del Palacio de Las Garzas como muestra de la nacionalidad.

Para lograr este objetivo llevan varias semanas elaborando las piezas con el bagazo de caña molido como materia prima y cañaza o flor de caña para cubrir los pedazos que van uniendo poco a poco.

Dijo que este es un trabajo de mucha paciencia porque tienen que cortar los moldes en cartón para luego ir cubriéndolos poco a poco con los vilurí destacando que todas la figuras son confeccionadas a mano junto a un equipo de cuatro personas permanentes y los niños que se unen al taller por algunas horas.

VESTIDOS

Otro de los aspectos de interés, es la confección de los vestidos para la reina y su corte durante el acto de coronación, los cuales son elaborados por creativos del patio como es el caso de Rafael Gutiérrez, quien durante varios años ha trabajado los diseños de las soberanas.

Gutiérrez explicó que este año desarrollaron un tema indígena y los vestidos fueron elaborados con piezas de guacas trabajadas a mano que se montaron sobre una base de saco de henequén buscando resaltar las tradiciones sobre la leyenda del cacique Pesé a quien se le debe el nombre de este pueblo.

Detalló que cada uno de estos vestidos son trabajados de forma continua durante 20 días y están valorados en aproximadamente unos B/.500.00.

Mientras que para estos artesanos el costo de las carretas no puede medirse sólo en lo económico porque son la esencia de una tradición.

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2007 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados