Orientación

Violencia doméstica


Lic. Rodolfo González / Psicólogo -

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a los cuidados necesarios para que se desarrollen de manera integral y plena. Ellos esperan que se les garantice sus derechos a recibir amor, salud, educación, así como a vivir en familia y a vivir sin violencia de ninguna clase.

Mucho se escucha hablar sobre los niveles de violencia que se observan en la sociedad, pero hay otro tipo de violencia que trabaja en lo más íntimo de los hogares, entre sus integrantes. Se le conoce como violencia doméstica.

Este tipo de violencia marca emocionalmente a cada uno de sus integrantes, pero produce un efecto mayor en los niños, niñas y adolecentes porque al registrar ese comportamiento negativo de los mayores, lo pueden proyectar en la escuela, comunidad o en su adultez.

Para entender este tema a mayor profundidad quiero compartir con ustedes un ejemplo: Una vez estaba conversando con un joven de 17 años que pertenece a una pandilla, sobre qué lo motivó a participar en ese grupo. Me dijo que en su hogar habían muchos problemas con sus padres, que estaba cansado de ver a su padre golpear a su madre cuando llegaba ebrio a la casa y que un día se enfureció y defendió a su madre como pudo.

De hijo pasó a ser enemigo de su padre y pandillero. Sin duda, habrán muchos ejemplos sobre los efectos que tiene la violencia doméstica en los niños, niñas y adolescentes.

La Ley 38 de 2001 sobre violencia doméstica y maltrato al niño, niña y adolescente establece que la violencia doméstica es el empleo de la fuerza física o la violencia sexual o psicológica, la intimidación o la persecución contra una persona...

Estructuras

La violencia doméstica se desarrolla en la familia, pero cada familia tiene diferentes tipos de miembros o está estructurada de la siguiente forma:

1. La familia nuclear está formada por el papá, la mamá y los hijos.

2. Monoparentales (solo está presente uno de los padres): Formadas por la madre y los hijos o el padre y los hijos.

3.Familia ampliada: conviven varios matrimonios con sus hijos, los abuelos y los tíos.

4. Compuesta: Cuando se une una pareja que ya tenía hijos de un matrimonio anterior. El resultado es: tus hijos, los míos y los nuestros.

Recomendaciones:

Todas las personas necesitan vivir en familia, pero para las niñas, los niños y los adolescentes es más importante porque en ella aprenden valores y hábitos, se sienten protegidos y amados.

Por eso tenemos que prestarle mucha atención a la violencia doméstica, pues más adelante podemos cosechar los frutos sembrados en la memoria o inconsciente de los pequeños.

Comparta más en familia y valore a sus miembros.