Rompa las cadenas

Joyce Baloyes | DIAaDIA

Terrorismo en casa. Unas 8 mujeres murieron en el año 2004, víctimas de la violencia de género a manos de sus parejas o ex compañeros.

El mundo de estas féminas estuvo acompañado de violencia en sus hogares, por lo que la muerte fue el punto final de la tragedia.

La violencia doméstica envuelve a la mayoría de los hogares, dejando de ser el sitio tranquilo y más íntimo de una pareja, para convertirse en el más peligroso e inseguro para una fiel compañera.

Aunque de las estadísticas se desprende que hasta lo que va del año unas 266 mujeres han denunciado formalmente a sus compañeros, las cifras no reflejan la realidad de los abusos en este país.

Al conmemorarse el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo, en nuestro país se realiza todo el mes la campaña de la cinta morada en su quinta versión, y tiene como lema un "Camino hacia un Panamá sin violencia".

ACABE CON EL SUFRIMIENTO

En el 2004 unos 1,330 expedientes de violencia doméstica y maltrato al menor en Panamá y San Miguelito fueron tramitados en el Centro de Asistencia a Víctima, de la Policía Técnica Judicial. Sólo en este año van 266 casos.

Elvira Núñez Solanilla, coordinadora de este Centro, explicó que los casos cada día aumentan: "Todavía no se ha logrado que los hombres entiendan que tienen como compañera a una mujer, no a un ser humano para maltratarlo".

Muchas tienen miedo a quedarse sin un "protector", que luego es su agresor, manteniendo relaciones de 30 años, donde 28 han sido de maltrato.

Mujeres pateadas, apuñaladas, arañadas, en lo que se refiere a violencia física, es lo más frecuente, sin contar la psicológica.

De acuerdo a su experiencia, en su mayoría traen hijos de otros matrimonios, sumandos a los que tienen con la mueva pareja. Aparentemente es un círculo vicioso, aunque trabaje no puede salir.

En el centro atienden un promedio de 180 a 200 casos mensuales sólo de violencia doméstica, ya sea por consulta o denuncias. Las denuncias diarias van de 10 a 12 personas; sin embargo, los lunes se reciben unas 15 a 20 denuncias de maltrato doméstico. Con frecuencia, éste es el comportamiento semana tras semana.

En las corregidurías, fiscalías y en la Policía, hasta en Fundamujer, ofrecen apoyo a la víctima.

CIRCULO DE LA VIOLENCIA

El ciclo de la violencia empieza con la acumulación de tensión, fase de explosión y el círculo de la luna de miel reconciliatoria, el tiempo de duración se reduce a horas de intimidad.

Núñez Solanilla indica que en un promedio de 100 casos, en un 25% los hombres las convencen y ellas desisten de la denuncia. Luego las tenemos en una cadena repetitiva, después de tres meses, cuando regresan a denunciarlo.

LEYES DE PROYECCION

La Ley 38 de atención a la víctima y la Ley 27 de 1995 que tipifica el tipo de violencia brindan protección a la víctima y a sus hijos.

Liriola Leoteau de Ávila, directora del Centro de Educación y Asistencia Legal de Fundamujer "Thelma King Harrison", considera que la ley es buena, pero tenemos que darnos la oportunidad de aplicarla para ver si funciona.

Además, la ley protege tanto a la mujer como a los niños y niñas del país, máxime que es un hecho que la violencia doméstica toma vida cuando se cometen abusos contra ellas.

En este mismo punto coincidió Doris Zapata, vice ministra del MINJUNFA, destacando que a la ley le falta implementación.

Zapata apuntó que "no podemos seguir trabajando en la realización de leyes que no llenen un cometido y que al final tengamos que hacer un compendio porque hay muchas que reglamentan una sola materia".

En todos los centros de apoyo se les explican sus derechos de acuerdo a la Ley 38, luego se les garantiza su estadía en un albergue. Se les orienta sobre las pensiones alimenticias, divorcios y dónde dirigirse para que la institución les preste apoyo.

LUGARES VIOLENTOS

Según Zapata, en las provincias de Chiriquí, Veraguas, Herrera, Bocas del Toro, Colón y Panamá (La Chorrera) es donde se ha identificado que existe un índice de violencia doméstica superior.

Tenemos un problema en la ciudad capital, pero en las provincias es más palpable, a pesar de que no se denuncie, se queda de forma impune y con la complicidad del silencio.

La mujer no está consciente de qué es el maltrato psicológico, por ello se han acentuado las campañas de sensibilización todo el mes.

También consideraron un esfuerzo mancomunado por organizaciones de apoyo a la mujer, en el marco del día internacional, para erradicar el terrorismo doméstico.

Agregó que el MINJUNFA ha hecho un plan nacional contra la violencia doméstica y políticas de convivencia ciudadana.

REGISTROS DEL COMITE NACIONAL DE ESTADISTICAS CRIMINALES

Entre 1999 y el primer semestre de 2004 se registraron en el país 157 homicidios. En 41 de los casos, los victimarios eran compañeros o ex compañeros sentimentales de las víctimas.

En 1999 se registró 17 casos; en el 2000 unos 32; en el 2001 unos 26 casos; en el 2002 unos 42 casos; en el 2003 unos 32, y en el 2004, en los primeros 6 meses, 8 casos de homicidio.

La Red Nacional contra la Violencia, en su informe de "Feminicidios como forma de violencia", destaca que entre el 2002 y 2003, el 50% de los homicidios contra mujeres fue provocado por celos.

El 23% de esos casos fue motivado por la presunción de infidelidad.

EL 13.3% POR ADULTERIO COMPROBADO.

Sólo las fiscalías de familia de Panamá manejan entre 800 casos, el 80% es de violencia doméstica.

En Fundamujer, de cada 10 personas atendidas, 9 tienen problemas de violencia. El rango de edades es entre los 26 a 56 años.

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2006 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados