La familia Atencio tiene una granja satelital, ellos progresan cada vez más. (Foto: ERICK BARRIOS /EPASA)
Viola Guevara Gallimore
| DIAaDIA
Sobreviven de sus propias manos. Con mucho cuidado el pequeño Ángel espulgaba los frijoles que su padre había cosechado. La interrogante del momento al llegar a la casa de quincha de la familia Atencio en Llano de Las Minas de Chitré, provincia de Herrera, era qué hacía un niño de doce años en esta actividad si a esa edad lo que quieren es brincar y saltar.
Para Ángel lo más importante es ayudar a su familia a que la granja que con tanto esfuerzo formaron, salga adelante.
El sueño de Ángel es ser profesor de agricultura, ya que al darse cuenta de que gracias a esta actividad su familia ha sobrevivido, quiere enseñar a otros a hacerlo. Para esto, el pequeño Ángel mantiene un promedio de 4.5, el cual busca subir este año en séptimo grado.
Esta familia es una de las tres en la región que cuenta con una granja satelital como parte del proyecto que apoya la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt), en la Granja Escuela Casiciaco Haren Alde que sirve como centro de capacitación en el lugar. Una de las docentes de la granja, Adelaida González, explicó que la idea es capacitar a productores para mejorar sus formas de cultivos y que apliquen el método de subsistencia. Para este proyecto llamado "Ciencia contra Pobreza" Senacyt desembolsó 50 mil dólares, en el que se convocó a 40 personas de la región y fueron tres quienes aplicaron las granjas satelitales, es decir, que se les otorgó de productos y animales como cerdos para que apliquen lo explicado. Con esto se busca promover la agricultura sana también, ya que los productores aprenden a hacer abonos de forma natural.
PROYECTO DE PESCA
Otro proyecto que se realiza en el área de las provincias centrales, exactamente en el área de Puerto Mutis en Veraguas, es la "Evaluación biológico-pesquera del recurso cherna en el Parque Nacional Coiba y su zona de influencia". Ángel Vega, profesor de biología marina, explicó que durante un años se estudió la talla, sexo, tipo de crecimiento y reproducción de tipos de peces como "la cherna", el cual es uno de los que más se pesca en el área de Coiba para recabar información que sirva para mejorar la industria. Se ha trabajado con unas 47 embarcaciones de Puerto Remedios y Puerto Mutis, cuyos destinos de pesca son países como Estados Unidos.
Este tipo de proyectos, el cual continúa en proceso, según el experto son necesarios para tener una base en la toma de decisiones en esta industria.
PROYECTOS
Dos proyectos mantiene la SENACYT en las provincias centrales, uno en Veraguas y el otro en Herrera.