Dí­a Mundial del Riñón

Colaboración | DIAaDIA

Mañana 9 de marzo se celebra el "Dí­a Mundial del Riñón", fecha que se tomó para concienciar a la población acerca de la importancia de cuidar este órgano, y al mismo tiempo, para exponer las necesidades y cuidados de aquellas personas que ya padecen ERC (enfermedad renal crónica). Además, nació de la urgencia de dar a conocer más sobre el tema de la donación de órganos.

¿Y PARA QUE SIRVEN LOS RIñONES?

Se encargan de limpiar la sangre de sustancias dañinas para el organismo, como residuos y toxinas, que son expulsadas mediante la orina.

PANAMEñOS EN RIESGO

A partir de extrapolaciones de encuestas de vigilancia llevadas a cabo en los Estados Unidos (NHANES III), se ha estimado que la población con insuficiencia renal en estados avanzados que requieren tratamiento de diálisis o trasplante es de, aproximadamente, 2000 a 3000 pacientes.

LA CADENA DE LA VIDA

Cuando las enfermedades renales se vuelven crónicas, el paciente debe someterse a un tratamiento de diálisis, mientras espera por un riñón proveniente de un donante vivo o incluso de una persona que haya fallecido y cuyo órgano se encuentre sano y sea compatible con el candidato a recibir la donación. Este procedimiento se conoce como donación cadavérica-.

"Una persona que se encuentra esperando un órgano, idealmente se beneficia si ocurre lo más pronto posible. En el caso del trasplante de riñón, un paciente con insuficiencia renal recibe terapias alternativas, ya sea hemodiálisis o diálisis peritoneal.

Hemodiálisis significa ir al hospital al menos tres veces por semana y estar conectado a una máquina (que limpia su sangre) de 3 a 4 horas por sesión.

En pacientes con enfermedades en otros órganos, que requieran trasplante de estos, no existe una terapia alternativa de sostén hasta la llegada del órgano a trasplantar en el enfermo", comentó el Doctor César Cuero, nefrólogo del Complejo Hospitalario Metropolitano Dr. Arnulfo Arias Madrid.

ACERCA DE LA DONACION

¿QUE ES LA DONACION DE óRGANOS?

Es un procedimiento quirúrgico para implantar (colocar) un órgano sano en un paciente con un órgano que ya no funciona del todo o está tan enfermo que es irrecuperable.

¿PODRI­AN VIVIR LOS PACIENTES QUE REQUIEREN UN TRASPLANTE DE ORGANOS SIN QUE SE LE REALICE ESTE PROCEDIMIENTO?

Existen difí­ciles y costosas alternativas para aquellos que sufren de un daño terminal de un órgano, y el riesgo de llegar a morir es alto.

¿SE PUEDE DONAR ALGUN ORGANO MIENTRAS SE ESTE CON VIDA?

La ley panameña establece regulaciones con claridad que permiten que se pueda donar un riñón, un segmento del hí­gado y otros órganos o tejidos. Es necesario que el donador sea mayor de edad, se encuentre en pleno goce de sus facultades mentales y en un estado de salud adecuado para la extracción.

¿QUIEN PUEDE DONAR ORGANOS?

  • Donadores vivos relacionados: un familiar que dona uno de sus riñones o un segmento de su hí­gado.

  • Donadores vivos no relacionados: éstas son personas que no son familiares

  • Donador cadavérico: una persona en quien se ha demostrado "muerte cerebral o muerte encefálica".

DESPUES DEL TRASPLANTE

Una vez que el paciente ha sido trasplantado, su terapia será exitosa si logra que el cuerpo no rechace el nuevo órgano.

Para ello, existen medicamentos especializados como el desarrollado por la farmacéutica Roche y que en Panamá se le conoce con el nombre de CellCept®.

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2007 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados