Adela dice que la clave del éxito está en la comunicación.
Viola Guevara Gallimore
| DIAaDIA
Avances. Hoy es el Día Internacional de la Mujer, que surge desde el siglo XIX en Nueva York, porque en esos tiempos se daban muchas huelgas sobre luchas feministas. Este día se oficializó en 1910, en Alemania, durante un Congreso Nacional de Mujeres cuando Clara Zetkin, una dirigente social, propuso el día en homenaje a todas las mujeres que llevaron adelante las primeras luchas por la igualdad y la explotación. Desde ese año, países de Europa y América fueron oficilizando esta fecha y en Panamá se estableció en 1972.
UN EJEMPLO A SEGUIR
Norma Jurado de Dixon es de esas mujeres que podemos llamar luchadoras.
Hasta 1990, ella laboró en una empresa privada, pero debido a la crisis la despidieron y se quedó sin trabajo.
La señora no consiguió en otro lugar y un día se levantó y dijo que iba a crear su propio negocio.
Siempre supo que le gustaban las manualidades y las artesanías, pero nunca le había prestado atención, porque siempre se dedicó al trabajo de oficina.
Ella contó que no sabía por dónde empezar, puesto que en esos tiempos no había recursos, pero con un contacto logró conseguir una beca y se fue a estudiar orfebrería a México.
Aceptó que ese oficio no era muy conocido en Panamá, pero sus ganas por independizarse y ser alguien fueron más que el miedo a fracasar.
La carrera duró un par de meses y regresó a Panamá para poner en práctica sus conocimientos. En su casa, en Cerro Viento, no tenía nada para empezar, sin herramientas, sin goma ni pintura. Lo primero que empezó a confeccionar fueron huacas, ya que en esos tiempos el arte precolombino era famoso.
La artesana recordó que tuvo que reemplazar algunos materiales caros, pues las huacas se hacían con oro o plata, por lo que decidió utilizar resina, que era más económico.
FUE RECHAZADA
Norma narró que cuando ya tenía varias artesanías hechas decidió irse al mercado artesanal para ampliar el negocio, pero no todo fue color de rosa.
Inicialmente fue rechazada, porque en esos tiempos era completamente extraño ver una mujer con un negocio de artesanías "Todos los artesanos eran hombres y la gente no me hacía caso", relató la señora y no la aceptaron allí.
Recordó que lloraba y fueron momentos de mucha frustración, pero después de insistir logró ingresar. Manifestó que al principio nadie le compraba nada ni creía en sus obras, pero destacó que su puntualidad, responsabilidad y trabajo arduo fueron los ingredientes que ayudaron a que creciera y ser hoy una de las artesanas más reconocidas en Panamá.
NUNCA DESCUIDO A SUS HIJOS
Norma relató que cuando iba a las ferias artesanales se llevaba a sus hijos, que se colocaban a un lado de la mesa donde vendía y mientras atendía al cliente, también hacía las tareas y le daba de comer a sus tres retoños.
Reconoció que tuvo el apoyo de su esposo al 100%. Hoy, Norma tiene un taller en la parte de atrás de su casa, en donde confecciona todas su obras y hasta ayuda a los demás, ya que le da la oportunidad a jóvenes que desean trabajar brindándoles un puesto como ayudantes para que generen ingresos.
LIDER DE CURUNDU
En el Rincón de Las Palmas de Penonomé nació Adela González Martínez, una líder comunitaria. A temprana edad llegó a vivir a Curundú. A sus 18 años ingresó a un grupo llamado Madres Maestras, en el que aprendió sobre problemas de la comunidad. Ahí descubrió que le gustaba el trabajo social. Aunque no tuvo una carrera universitaria, hoy es presidenta de las Muchachas Guías de Curundú, presidenta del Club de Padres de Familia de la Escuela Fe y Alegría y subdirectora del grupo de Protección y Prevención de Desastres de su comunidad. Ella es conocida por ayudar al que lo necesite. Da charlas a los jóvenes sobre autoestima y ayuda a los ancianos haciendo visitas a sus casas para conocer sus necesidades y poder ayudarlos.
Pese a todos estos logros, confesó que le costó, ya que todavía no se ve la igualdad de la mujer en la sociedad. "La mujer puede ser profesional y madre. Yo tuve 10 hijos y nunca los descuidé", afirmó.
UN PROBLEMA SOCIAL
María Roquebert León, ministra de Desarrollo Social, explicó que la sociedad está organizada en patrones. Detalló que "tanto mujeres como hombres tienen plasmado en la mente que la mujer posee ese rol cuidador".
Destacó que a pesar de que las mujeres son más de la mitad de la población, todavía no hay la ocupación de la féminas de grandes roles en la sociedad.
Según el informe Clara González, sobre la Situación de la Mujer en Panamá, se encontró que en la Universidad de Panamá, en el 2007, la matrícula del primer semestre fue de 63, 762 estudiantes y 57, 576 en el segundo semestre. De esa cantidad solo un 34% fueron hombres mientras que un 66% mujeres. No obstante, pese a que la mujer se supera académicamente más que el hombre, aún existen puestos de gerencia ocupados más por hombres que por mujeres.
Roquebert informó que es un hecho social que hay que ir mejorando poco a poco hasta que la mujer tenga igualdad. Para esto explicó que hay que erradicar los obstáculos sociales, como la asignación de roles a la mujer que es la cuidadora y visualizarla como emprendedora y líder, como Norma y Adela, por lo que este mes el MIDES les dará un reconocimiento por su ejemplo y labor. Otro logro para las féminas panameñas es que el próximo 31 de marzo se inaugurará el Instituto de la Mujer.
LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACION
En tanto, Joyce Araúz, de la dirección de Protección de los Derechos de las Mujeres de la Defensoría del Pueblo, manifestó que el 80% de las denuncias por discriminación son a mujeres.
Explicó que la violencia doméstica es el tipo de discriminación más alto, seguido de la discriminación del derecho a la integridad, derechos en el trabajo, como aspiraciones salariales y fuero maternal.
Recalcó que uno de los tabúes que existen en los trabajos, por lo que hay discriminación, es que muchos jefes asumen que una mujer, por el hecho de que tiene hijos y estar casadas, no tiene igual disponibilidad que un hombre, que es más resistente, pero informó que es cuestión de organización.
Araúz dijo que en oficinas públicas se han encontrado con despidos a mujeres por distintas causas, pero que luego de la investigación que realizan por alguna denuncia recibida, se dan cuenta de que la empresa a violado el fuero maternal. Coincidió en que estas situaciones son dadas porque desde pequeños se fija la idea de que "el hombre es de la calle y la mujer de la casa". Reiteró que todo menosprecio que se le haga a una mujer, ya sea en el trabajo, en lo salarial y en sus aspiraciones, son una violación a sus derechos.
RETO
De acuerdo con el MIDES, la mujer siempre ha sido emprendedora, pero antes era invisible por su rol de ama de casa. Por eso la sociedad tiene el compromiso de sacar adelante a todas esas mujeres que tienen la fortaleza de ser organizadas, trabajadoras y llegar a la igualdad.