Por el pase al Mundial de Japón

La misión no es imposible


Cerrar!

La panameña Natalia Mills desarma a una rival, en el duelo ante los Estados Unidos.

Foto: Anayansi G?z

  •  La misión no es imposible

    La panameña Natalia Mills desarma a una rival, en el duelo ante los Estados Unidos.

    Foto: Anayansi G?z

  •  La misión no es imposible

    Gary Stempel

    Foto: Archivo

  •  La misión no es imposible

    La panameña Natalia Mills desarma a una rival, en el duelo ante los Estados Unidos.

    Foto: Anayansi Gámez

  •  La misión no es imposible

    Gary Stempel

    Foto: Archivo

  •  La misión no es imposible

    La panameña Natalia Mills desarma a una rival, en el duelo ante los Estados Unidos.

    Foto: Anayansi Gámez

  •  La misión no es imposible

    Gary Stempel

    Foto: Archivo

  •  La misión no es imposible

    La panameña Natalia Mills desarma a una rival, en el duelo ante los Estados Unidos.

    Foto: Anayansi Gámez

  •  La misión no es imposible

    Gary Stempel

    Foto: Archivo

  •  La misión no es imposible

    La panameña Natalia Mills desarma a una rival, en el duelo ante los Estados Unidos.

    Foto: Anayansi Gámez

  •  La misión no es imposible

    Gary Stempel

    Foto: Archivo

Víctor Bárcenas - DIAaDIA

Cada fracaso supone un capítulo más en la historia de nuestra vida y una lección que nos ayuda a crecer.

Luego de la derrota de la Selección Femenina Sub-20 de Panamá ante su similar de los Estados Unidos (6-0), en el Premundial de la categoría, el conjunto dirigido por Luis "Diablo" Tejada tendrá mañana a Canadá como rival, en las semifinales de este torneo que ofrece tres cupos al Mundial Sub-20 que se jugará en Japón.

La historia señala al equipo de la hoja de maple como favorito, ya que en dos partidos jugados entre canaleras y canadienses, estas últimas han goleado a las nacionales (6-0 y 7-0).

Sin embargo, el fútbol nacional registra hechos históricos en que los panameños han sacado la sangre guerrera y pintado de rojo el marcador, pese a las estadísticas y al análisis de los expertos, que al final siempre seguirán siendo aburridos números.

Liga de Campeones de Concacaf

Quién no recuerda la noche del 9 de agosto de 2009, cuando el Árabe Unido derrotó 4-1 al gran Pachuca de México, en la primera fecha del Grupo A de la Concachampions, edición 09-10.

El estadio Agustín "Muquita" Sánchez de La Chorrera fue testigo de cómo el poderoso Expreso colonense humilló a uno de los grandes equipos del fútbol azteca. Según Richard Parra, extécnico del conjunto de la costa atlántica, en ese entonces, la clave para la goleada fue la motivación que tenían sus jugadores.

Parra confesó que durante el discurso que dedicó a su equipo esa noche incluyó frases como: "Estos son momentos de gloria, momentos que la gente recordará, y para que sus familiares y el país entero estén orgullosos de ustedes".

Según el estratega cafetero, él hizo comprender a sus pupilos que enfrentaban a un equipo de once jugadores, con las mismas ambiciones y temores que ellos, contra el que había que jugar de igual a igual.

"Después que terminé de hablar, vino el aplauso de todos. Los jugadores se llenaron de confianza. El abrazarnos y saber que estábamos a un pasito de dar una gran felicidad a toda la afición y personas que nos rodeaban fue importante para que los muchachos salieran con una motivación inmensa", manifestó.

Copa Centroamericana

Otro hecho que muestra el arrojo y el coraje de los panameños fue cuando la Selección Mayor, luego de perder ante Costa Rica (3-0) en el primer encuentro de la Copa Centroamericana 2008, logró, ante todos los pronósticos, adjudicarse el título del torneo más importante del fútbol centroamericano.

Para Gary Stempel, técnico de Panamá en este torneo, el partido que más recuerda fue la semifinal ante Honduras, el equipo de casa. Para Stempel ver el estadio repleto de camisetas blancas, apoyando a los locales y confiar en que se podía entrar en el libro de historias del fútbol panameño fue una gran motivación para sus dirigidos.

"Era un ambiente de mucha tensión, obviamente, pero cuando salimos a la cancha escuchamos el Himno Nacional, vimos las camisas blancas del equipo y la barra de Honduras, esto motivó mucho a los jugadores", confesó.

"Los mismos jugadores panameños encontraron aliento en los comentarios que decían: que no podíamos llegar muy lejos, que no íbamos a hacer historia y pudimos ganar la Copa de Naciones por primera vez, fue algo muy grande", añadió.

Gary también fue el encargado de guiar los hilos de la primera selección de Panamá que llegó a un Mundial de fútbol sub-20, venciendo nada más y nada menos que a México, otro hecho de proeza del que ha sido protagonista el director técnico de origen inglés.

"Siempre hablo del orgullo que deben tener cuando se ponen la camiseta nacional; lo que eso significa para su familia, para sus hijos, sus primos. Que nunca se olviden de las personas que los apoyaron para estar en esta selección", indicó.

Tienen que recordar "los días difíciles en su barrio cuando estaban creciendo y que miren todo lo que han hecho como jugadores para estar en la cima".

"Siento que cuando una persona siente que su nombre quedará escrito en el libro de la historia de un país, eso es una motivación muy grande. Los jugadores crecen al momento de salir a la cancha y para mí la motivación fue ese extra que les permitió lograr la hazaña", puntualizó.

Ambos técnicos coincidieron en que la llave para resistirse a la historia es salir al terreno de juego con la mentalidad positiva, olvidarse de los miedos y recordar que juegan 11 contra 11. Sobre el campo habrá 22 jugadoras con las mismas condiciones y los mismos temores.

suscripciones
 
suscripciones