[
Imprimir]


Teatro e historia mezclados
Gertrudis vigila a María, que conversa con Pedro Alarcón. (Foto: Erick A. Marciscano / EPASA)

Kathyria Caicedo | DIAaDIA

Panamá se está convirtiendo en un punto turístico, por lo tanto todos sus atractivos deben ser explotados para atraer más turistas. Aparte de poseer paisajes hermosos, también es un país rico en historia, no por nada su conjunto monumental fue declarado por la UNESCO, Patrimonio Histórico de la Humanidad en 1997.

UN SIMPLE PROGRAMA SOCIAL

Este conjunto monumental tiene 19 monumentos entre iglesias, conventos, puentes, casas reales y más. Como tal, merece ser exaltado. Con ese objetivo de despertar más interés, el Patronato de Panamá Viejo, la Oficina del Casco Antiguo y la Asociación Cultural AlterArte decidieron emprender un proyecto, en un principio social y que fuera para beneficio de los jóvenes de las comunidades aledañas: Panamá Viejo, Villa del Rey y Puente del Rey.

Es más, según Larry Díaz, uno de los profesores de teatro y guía del recorrido, al principio no se sabía a ciencia cierta qué se iba a hacer. Se contrató a cuatro profesores de teatro, que dictaron el curso durante un año, en el verano y otro en el transcurso del año. Se montó una obra de teatro y luego...

SE PRENDIO EL FOCO

Entonces surgió la idea de un recorrido turístico recreado. Los turistas visitan las ruinas, las ven, pero qué... Bueno, se decidió tomar la época entre 1519 a 1671 como punto focal. El vestuario, el modo de hablar y su comportamiento es clave.

EN OTRA EPOCA

Aún no eran las 5 de la tarde de ayer, y ya parecía que el reloj hubiera dado marcha atrás, el Siglo XVI o XVII había cobrado vida. Los esclavos revoloteaban, las doncellas contorsionaban su muñeca para avivar su abanico, mientras las nanas no dejaban de bordar.

Cinco en punto, Don Francisco Terrín, uno de los hombres más acaudalados de la época, hizo el llamado para iniciar el recorrido, unas 15 personas se acercaron. "¿En qué época estamos?", preguntó. Siglo XXI, respondieron algunos; su cara de asombro no se hizo esperar.

SE ABRE EL TELON

El llegó desde el Siglo XVII para llevarnos al primer punto del recorrido. Ese fue el Convento de las Monjas de la Concepción, construido gracias a los aportes de Terrín. Para esa época, la existencia de los conventos era casi una necesidad. Cuenta que en aquella época, cuando las mujeres no se casaban, porque no fueran primogénitas o porque su familia no tuviera dinero, entonces se refugiaban en los conventos. Para la hermana Rafaela (otro personaje) "eso es una salvación. Los conventos evitan que las familias emigren a otras ciudades por vergüenza".

Afuera del convento, la portera Doña Juana era la encargada de vender el agua del aljibe (depósito destinado a guardar agua potable), con lo que también se obtienen los fondos para construir y mantener el convento.

Justo estaba Colaco, comprando agua para su dueña, Doña Brígida Ponce de Herrera, una viuda rica, amargada y corrupta.

En una esquina, María, la hija del alcalde coquetaba con su enamorado, Pedro de Alarcón, mientras su nana Gertrudis estaba ojo al Cristo.

Durante la época, las relaciones amorosas eran bastante difíciles y, en la mayoría de los casos, influenciadas según el caudal económico de las familias.

Por ahí se va la trama de esta obra de teatro, que encierra nueve escenas y concluye en la Plaza Mayor frente a la Torre de la Catedral, donde estaba ubicado el mercado, en el que los negros que habían logrado su libertad pregonaban "Pesca'o fresco, pesca'o fresco", con el afán de recoger algunos reales.

LA PARTE HISTORICA

Durante el recorrido teatral, los monumentos no pasan inadvertidos. Por lo menos, está la iglesia y convento de la Compañía de Jesús, la cual se fundó entre 1578 y 1582.

FUTURO DEL PROYECTO

Algo que dejó claro Larry Díaz es que este proyecto no es un piloto, pues se están aprovechando estas fechas para hacer una muestra y darle divulgación a la atracción.

Una vez pase esta etapa, vendrán cambios, como la introducción de un guía o traductor para los visitantes extranjeros, mientras Larry explica que se trata de hacer todo muy visual para que se pueda entender la trama. Igual se van a crear folletos para ayudar a los visitantes.

Estas muestras también han servido de prueba para estos jóvenes, pues actoralmente deben hacerlo bien para atraer más público. Ellos no están recibiendo un pago como tal, pero sí viáticos, el cual es patrocinado por el Instituto Panameño de Turismo. La idea es pulir todo el concepto para presentar un atracción de calidad y que se pueda comparar con otras muestras similares, presentadas en diferentes países.

PRESENTACIONES

Puede transportarse al siglo XVII si visita las ruinas de Panamá los días 9, 15, 16 y 30 marzo. El recorrido empieza a las 5:00 p.m. desde el Convento de la Concepción.

Procure llevar zapatos cómodos. Durante estos días, el recorrido es totalmente gratis.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2008 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados