
Las mujeres indígenas desean que sus bufandas se exporten bastante.
Foto: QUINT? MORENO
Las mujeres indígenas desean que sus bufandas se exporten bastante.
Foto: QUINT? MORENO
Las mujeres indígenas desean que sus bufandas se exporten bastante.
Foto: QUINT? MORENO
“Como productores de la región de Río Chico hemos recibido asistencia técnica del mejoramiento en la selección del plátano”.
María Guainora
“A mí siempre me ha gustado la siembra de plátanos, es un legado que deseo dejarles a mis hijos; es bueno el apoyo de USAID”.
Nildo Garabato
“Nosotros hemos visto que la producción del plátano ha mejorado y aportamos al mercado, cosa que no se había dado”.
Belisario Dojirama
Las mujeres indígenas desean que sus bufandas se exporten bastante.
Foto: QUINTÍN MORENO
“Como productores de la región de Río Chico hemos recibido asistencia técnica del mejoramiento en la selección del plátano”.
María Guainora
“A mí siempre me ha gustado la siembra de plátanos, es un legado que deseo dejarles a mis hijos; es bueno el apoyo de USAID”.
Nildo Garabato
“Nosotros hemos visto que la producción del plátano ha mejorado y aportamos al mercado, cosa que no se había dado”.
Belisario Dojirama
Las mujeres indígenas desean que sus bufandas se exporten bastante.
Foto: QUINTÍN MORENO
“Como productores de la región de Río Chico hemos recibido asistencia técnica del mejoramiento en la selección del plátano”.
María Guainora
“A mí siempre me ha gustado la siembra de plátanos, es un legado que deseo dejarles a mis hijos; es bueno el apoyo de USAID”.
Nildo Garabato
“Nosotros hemos visto que la producción del plátano ha mejorado y aportamos al mercado, cosa que no se había dado”.
Belisario Dojirama
Las mujeres indígenas desean que sus bufandas se exporten bastante.
Foto: QUINTÍN MORENO
“Como productores de la región de Río Chico hemos recibido asistencia técnica del mejoramiento en la selección del plátano”.
María Guainora
“A mí siempre me ha gustado la siembra de plátanos, es un legado que deseo dejarles a mis hijos; es bueno el apoyo de USAID”.
Nildo Garabato
“Nosotros hemos visto que la producción del plátano ha mejorado y aportamos al mercado, cosa que no se había dado”.
Belisario Dojirama
Las mujeres indígenas desean que sus bufandas se exporten bastante.
Foto: QUINTÍN MORENO
“Como productores de la región de Río Chico hemos recibido asistencia técnica del mejoramiento en la selección del plátano”.
María Guainora
“A mí siempre me ha gustado la siembra de plátanos, es un legado que deseo dejarles a mis hijos; es bueno el apoyo de USAID”.
Nildo Garabato
“Nosotros hemos visto que la producción del plátano ha mejorado y aportamos al mercado, cosa que no se había dado”.
Belisario Dojirama
En la comunidad de Corozal reside Luz María Lino, quien es líder de los artesanos en las seis comunidades a orillas del Río Chico; las damas compran tela, para luego seguir con una serie de pasos que completan las diferentes bufandas que desean exportar. Las medidas son importantes en el trabajo que se hace a mano.
Anteriormente, las mujeres indígenas se dedicaban a confeccionar canastas tejidas, que es una artesanía tradicional, pero como el tiempo invertido es bastante y no se genera dinero, luego de haber recibido cursos se han dedicado a confeccionar bufandas, cuyos precios son de 15.00 dólares.
Las mujeres indígenas de la comarca tienen enormes ambiciones, por lo que esperan con las bufandas llevar sus productos al exterior, ya dos pedidos van para estados Unidos y España.
Los tipos de bufandas son: pitalarga, trenza, semirett y sinfín.