Hace años, un centro de salud en la costa abajo de Colón fue arrasado por el mar. (Foto: Ilustrativa)
Kathyria Caicedo
| DIAaDIA
Es una realidad. La mayoría de la instalaciones en Panamá, de máxima complejidad hospitalaria, están ubicadas en la zona de más vulnerabilidad sísmica, lo que convierte al país en dueño de un sistema de salud indefenso.
Todo esto sale a flote con el lanzamiento de la Campaña Mundial para la Reducción de Desastres, enfocada este año en el programa "Hospitales Seguros Frente a los Desastres". Ésta tiene como objetivos proteger la vida de los pacientes y trabajadores, que las infraestructuras sigan funcionando durante un desastre y capacitar al personal de salud. La campaña durará dos años y es liderada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Raúl Agustín González, jefe Nacional del Sistema Institucional de Salud para Emergencias y Desastres, explica que todos los hospitales construidos antes del San Miguel Arcángel son vulnerables. Da el ejemplo de los hospitales del Niño y Santo Tomás, que están próximos al mar y en caso de un tsunami, desaparecerían. En tanto, el Complejo de la CSS está ubicado sobre una cresta, donde fácilmente se puede dar un deslizamiento.
Con esta iniciativa se pretende reacondicionar algunos hospitales, que saldría más económico que volverlos a construir.
CAMPAñA
La primera iniciativa de este tipo se dio en 1996 y se denominó Mitigación de desastres en los hospitales.