El vestuario de los cucúas
Vestuario.

Redacción | DIAaDIA

Varias son las historias de los cucúas; sin embargo, una de las más acertadas es la que se cuenta en San Miguel Centro, del norte de Penonomé. Dicha historia señala que los indios decidieron buscar una manera de esconderse y diseñaron esta vestimenta, ante la ausencia de otras ropas, ya que se trataba de tiempos en que no habí­a vestidos.

EL VESTUARIO

Éste es natural, extraí­do y pintado de plantas, cuyos colores resaltan los dibujos geométricos del vestido.

Para hacer el vestido, cortan las tucas del árbol de cucúas, le hacen un corte recto de extremo a extremo con un hacha, se meten dos estacas para ir despegando la corteza hasta llegar al otro extremo. Una vez sale se elimina, luego de separado continúa el otro procedimiento: Se raja la parte exterior y la parte que está adentro para sacar el blanco pegado al palo, se lavan y ponen a secar.

  • Entre las plantas utilizadas para los dibujos están la Guaymí­, que da el color rojo, es una planta frágil. El negro se extrae del bejuco "Ojo Vena'o" y abunda en rí­os, quebradas y áreas húmedas.

Mientras que de la planta "Yuquilla", se saca el amarillo, todos a través de un minucioso proceso.

Para coser el vestuario, se utiliza un hilo que se saca de la palmilla de Pita, que es un hilo fino y muy resistente.

LA MASCARA

Por su parte, la confección de la cabeza la hacen de un bejuco, donde fabrican una jaba en forma de la cara, se le coloca la quijada de saí­no, se amarra con hilo de pita, se le anexa arriba el cacho de venao, se forra con cucúa y se pintan los dibujos con los coloridos de plantas. Además, la pañoleta se coloca en la espalda con los elementos del sol, la luna y las estrellas y una imagen del custodio que simboliza las creencias de los antepasados.

El costo del vestido de danza tradicional, supera los 500 balboas.

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2007 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados