Torrijos: no sabe si subirá o bajará el pasaje
Super Martín

Redacción | DIAaDIA

DIAaDIA concluye hoy las publicaciones sobre las propuestas de los cuatro candidatos presidenciales, relacionadas con temas puntuales como el Canal de Panamá, la educación, el transporte, el desempleo, leyes mordaza, Caja de Seguro Social y la corrupción.

Cada uno por separado se reunió con directivos, editores y periodistas de EPASA y sus diarios DIAaDIA, El Panamá América y Crítica.

Hoy presentamos las propuestas del candidato de la alianza "Patria Nueva", Martín Torrijos Espino.El Canal de Panamá.

EPASA: ¿Destinaría parte de los fondos del Canal a sectores específicos?

Martín: La mejor manera de que las personas sientan que le es de beneficio en cada rincón de nuestra república, es con los programas de educación. Es ahí donde hay una serie de proyectos de modernización de la educación que pueden ser pagados con recursos del Canal.

EPASA: ¿De cuánto estaríamos hablando?

Martín: Depende de los ingresos del Canal y de algunos de los proyectos. Tiene que haber un recurso adicional a los 600 millones que se gastan en educación. El Canal dio 130 millones en forma directa el año pasado, y de eso podríamos estar hablando de un 60%.

EPASA: Tradicionalmente esos fondos van a la caja común del Estado, ¿habría que hacer una reforma a la ley de presupuesto o a la ley del Canal?

Martín: No sé si tengamos que hacer algún cambio o podemos tener la disciplina de que esos ingresos van para esos puntos específicos.

EPASA: El Canal debe representar un gran reto como es la modernización de la vía, que cuesta entre 5 mil y 7 mil millones. ¿Usted ha identificado de dónde sacaría el financiamiento para esa obra?

Martín: El Canal tiene capacidad financiera, éste ha hecho un proyecto desde hace seis años, donde son casi 1200 millones que lo ha ido asumiendo el Canal, como parte del flujo de caja del mismo Canal, lo que demuestra que es una institución que tiene capacidad de invertir.

DESPENALIZARÍA LA CALUMNIA

EPASA: Es una vieja aspiración de los medios la derogatoria de las leyes mordaza y la despenalización de la calumnia e injuria, ¿cuál es su opinión sobre este tema?

Martín: Yo estoy de acuerdo, creo que eso es uno de los avances de la libertad de expresión que se promueve después de la democracia.

INVESTIGARÍA A LA PRESIDENTA

EPASA: Se plantea la posibilidad de que los legisladores Manuel De La Hoz y Carlos Afú, presenten una denuncia para relacionarlo al escándalo del CEMIS. ¿Usted puede asegurar que saldrá limpio?

Martín: Yo te puedo asegurar que no lo van a hacer. Te lo puede decir el procurador, lo ha dicho el mismo abogado de Afú. Verificaron toda la plata de esa familia y de las compañías desde 1999 y salieron los cheques que me dieron en la campaña, y lo único que dije es que sí que los conocía y que habían dado dinero. Si allí existiera una fórmula de vincularme a eso, hace rato hubiera salido. Yo no tengo ningún problema con que se investigue lo que sea.

EPASA: ¿Y para esta campaña le han dado financiamiento?

Martín: No.

EPASA: Su campaña está enfocada en el tema de la corrupción como punta de lanza, de llegar usted a la Presidencia, ¿investigaría a la presidenta, en caso de que se le compruebe algún delito?

Martín: No, no tengo ningún problema de que se investigue a nadie, lo he dicho todo el tiempo. Nadie está por encima de la ley. Yo he basado mi campaña en tres elementos: crecimiento económico, la inseguridad y la corrupción.

EPASA: ¿Usted tiene alguna propuesta de crear una oficina anticorrupción?

Martín: Hemos propuesto que vamos a hacer una organización para el combate de la corrupción donde esté el procurador, el defensor del pueblo, procuradora de la administración y representación de la sociedad civil. También hemos propuesto eliminar la reglamentación de la ley de transparencia.

EPASA: En el tema de los consulados, ¿va a tomar alguna medida?

Martín: Esto tiene que cambiar.

¡QUIEN QUITA Y BAJE EL PASAJE!

EPASA: Quisiera saber si la autopista Panamá-Colón la van a terminar con PYCSA, que no ha hecho el trabajo. ¿Qué van a hacer con esa obra?

Martín: Queremos construir una carretera de cuatro vías hacia Colón. Nosotros vamos a revisar el contrato con PYCSA que tiene diez años.

EPASA: ¿Cómo lo van a financiar?

Martín: Estamos proponiendo hacer un uso más eficiente de los recursos del Estado para poder financiar obras de infraestructura productiva, entre esas, la carretera. Uno no se gasta toda la plata a la misma vez. Puede, en un período de cinco años, ir haciendo kilómetros a la vez y terminar la carretera con parte del mismo presupuesto.

EPASA: ¿Cuánto cuesta la obra?

Martín: Cuesta alrededor de un millón por kilómetro, para hacerla dos vías hasta Chilibre. De Chilibre hacia allá hay más de 30 kilómetros. Estamos hablando de que puede costar más de 30 millones.

EPASA: La red vial del país está totalmente destruida. Ustedes tienen planeado mantenimiento para la red vial. ¿Cómo van a hacer eso?

Martín: Le voy a dar un dato que todavía es más alarmante que la red vial: El puente de Las Américas tiene cinco años que no se le ha dado mantenimiento y la discusión ahora es quién paga el mantenimiento, la Autoridad del Canal o el Ministerio de Obras Públicas. Queremos hacer un programa de rehabilitación de las carreteras existentes, sobre todo de los caminos de producción vinculados al tema de mejorar las condiciones de vida de las personas y mejorar la capacidad de producir de ciertas áreas del interior.

EPASA: En el área metropolitana, ¿cómo van a arreglar la situación del transporte? ¿Cuánto cuesta? Hay más de 1300 dueños de buses, ¿cómo puede compaginar esto con un nuevo programa de transporte?

Martín: El problema no es el dueño de buses, el problema es el sistema. Hay simplemente rutas donde ya no hay la suficiente cantidad de personas y hay tal vez más buses de lo necesario, y no importa quién sea el dueño, eso no es rentable. Lo que estamos proponiendo es que hagamos un estudio real de la cantidad de personas y cómo se mueven, y en base a esto, considerando a las personas que están dentro del sistema, podamos establecer nuevas concesiones de rutas, donde habrá que verificar en base a la cantidad de personas cuántos equipos se necesitan y, por otro lado, tenemos que ver qué obras de infraestructura vial se requieren para que sea más fluido el transporte público.

EPASA: ¿Con los mismos autobuses?

Martín: Lo último que se determina en un sistema de transporte es el bus, porque el bus es en función de la cantidad de personas y las características de las vías por donde tiene que transitar. Eso tiene que ir identificado con la ampliación vial. Existe la posibilidad de unas rutas que van de Este a Oeste y otra de Norte a Sur, para que puedan ir alimentando el sistema. Hay identificados 24 pasos que son donde se tiene que hacer una inversión para lograr un flujo más ágil de los vehículos en la ciudad. Esa es una obra que puede costar más de 150 millones y también tienes que incluir financiación de equipos nuevos; pero son equipos que se van a pagar porque estás garantizando concesiones rentables a los transportistas y no los estás mandando a invertir en algo incierto.

EPASA: ¿De dónde saldría el dinero inicial y en qué plazo se terminaría?

Martín: Es un proyecto a cinco años, pero tiene que iniciarse desde el primer año, sobre todo en el reordenamiento del transporte. El BID presta dinero para esto. Los próximos años hay que reinventar todo, entre eso la Autoridad del Tránsito.

EPASA: ¿Este nuevo sistema de transporte en la ciudad de Panamá implicaría un aumento de tarifa para el usuario?

Martín: Eso tiene que verse con el aforo, no necesariamente. ¿Cuánto va a costar? No sé la cifra exacta. ¡Quien quita y baje!

¡NADA DE REFERÉNDUM!

EPASA: usted dice que tiene una fórmula que la va a dar a conocer en diciembre, ¿cuál es esa fórmula que usted tiene?

Martín: No es una fórmula patentada como la Coca Cola. Tres de los cuatro programas de la seguridad social están en déficit. El próximo gobierno no va a tener el lujo que tuvo este gobierno de no hacer nada. Allí hay que actuar a corto tiempo. La meta que hemos puesto es el mes de diciembre para buscar un consenso dentro de las alternativas que están allí. Esa es la fórmula pre establecida. La vamos a presentar cuando la tengamos, pero no la vamos a presentar ahora. Aquí me pueden dar hasta las 8 de la noche y aquí no me sacan esa.

EPASA: Pero en diciembre, cuando no se logre nada...

Martín: Sí se va a lograr, créemelo que sí se va a lograr, si al final de cuenta la única alternativa no viable es no hacer nada.

EPASA: ¿Usted cree que los obreros se van a tragar eso facilito?

Martín: No se trata de tragar, se trata de sentarte. Todo mundo reconoce que hay un problema. A final de cuenta, o resolvemos el problema, o realmente creamos tal situación que pone en peligro la seguridad social existente.

EPASA: ¿Usted utilizaría una vía legislativa o referéndum para llevar a cabo su propuesta?

Martín: No estoy de acuerdo con referéndum, porque es una manera evadir la responsabilidad.

EPASA: Si la mesa no llega a acuerdo, porque la gente se atrinchera, ¿qué haría usted?

Martín: Yo presentaría mi propuesta... yo tomaría la decisión.

NO REFORMARÁ EL CÓDIGO DE TRABAJO

EPASA: ¿Qué propuesta tiene para las personas que esperan un empleo?

Martín: Mi compromiso es crear condiciones para que crezca la economía y prospere todo por igual. El gobierno no tiene la capacidad de resolver el problema del desempleo.

EPASA: Hay grupos privados empresariales que abogan por una reforma al Código de Trabajo. ¿Qué plantea en su propuesta electoral?

Martín: He dicho que no tengo en mis proyectos cambiar el Código de Trabajo.

HABRÁ AULAS PARA NIÑOS SUPERDOTADOS

EPASA: Explique lo de su propuesta de red Nido de Aguila, y lo de la enseñanza de inglés en Panamá.

Martín: El problema es que como no hay punto de comparación, no se sabe cómo está la educación. Hay que hacer exámenes para todos, exámenes nacionales. Tienes que tener estándares de medición para saber dónde no te está yendo bien para mejorarla.

La otra idea es que podamos tener escuela de niños excelentes, que algunas escuelas puedan atender a personas que tienen una mayor capacidad que otras; que podamos mejorar algunos centros y programas que puedan atender a personas que tengan mayor capacidad.

Lo otro es que no existe un problema en la educación superior, lo que consideramos es que no hay suficientes alternativas dentro del sistema educativo para formar técnicos, y nosotros queremos crear instituciones que ayuden a formar técnicos, sobre todo para prepararse para las nuevas oportunidades que se van a generar en la economía. Todo el área de las telecomunicaciones, con el inglés. Ahora nos toca ayudar a formar más rápidamente a las personas para que aprendan inglés.

EPASA: ¿Cómo hacerlo?

Martín: Capacitación, cursos de inglés en la noche. Queremos que las escuelas estén abiertas en las noches.

EPASA: Hay una ley de inglés aprobada, pero no se ha podido ejecutar porque no hay gente que hable inglés. ¿Está dispuesto a traer educadores de afuera para que enseñen inglés?

Martín: Mejor podemos ver cómo hacemos que la gente que habla inglés ayude a otros a que lo hable. No estoy seguro de que la solución sea traer educadores de otro lado.

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2006 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados