La situación que están viviendo los seis cubanos que llegaron el 3 de marzo a Puerto Obaldía, también la vivió el cubano entrevistado por DIAaDIA en el distrito capital. Él aseguró: "Cuando llegué a Puerto Obaldía a las oficinas de ONPAR pasamos hambre y miseria, es un lugar deplorable". Agregó que en Puerto Obaldía tuvo una estadía de dos meses. "Tuvimos que tumbar cocos y vivir de los cocos", relató.
El cubano entrevistado afirmó que hay extranjeros que, por la desesperación de estar sin trabajo en Panamá, han optado por llegar hasta ONPAR Costa Rica, donde supuestamente los trámites no son tan burocráticos.
PARA RECORDAR
Un refugiado es una persona que se encuentra fuera de su país de nacionalidad o residencia habitual, tiene fundado el temor de persecución a causa de su raza, religión, nacionalidad, opinión política, pertenencia a un determinado grupo social y no puede o no quiere acogerse a la protección de su país, o retornar a él, por temor a ser refugiado.
Los refugiados no eligen dejar su país, sino que se han visto obligados a hacerlo.
En abril de 2003, se dio la deportación masiva y forzosa de 109 solicitantes de protección internacional de la comunidad de Punuza, Alto Tuira, provincia de Darién, a Zapzurro, Colombia.
Panamá es signataria de la Convención de 1951 sobre el Estatus de Refugiado.