Les falta mucho apoyo, pero aun así van por buen camino. Ellos mismos crían su ganado para obtener carne y leche. Tienen un taller de hacer productos lácteos, un laboratorio de carnes, un corral para criar gallinas ponedoras y una porqueriza.
Además crían patos y acaban de hacer una casa vegetal para cultivar hortalizas en cautiverio. Sus productos los venden a precios módicos a la comunidad; de lo que producen también se alimenta el comedor y el dinero es destinado a fondos de autogestión. No les hablamos de una empresa, ni mucho menos está en el interior.
Todo esto lo puede vivir un estudiante de secundaria cuando ingresa al Instituto Profesional y Técnico México Panamá, aquí mismo en la capital. Esta escuela de agropecuaria está ubicada en la comunidad de El Naranjal, Tanara, Chepo.
Y aunque hay muchas dificultades e inconvenientes, la comunidad educativa no baja los brazos. Todo lo contrario, sigue adelante con mucho ánimo "sin necesidad de salir a cerrar calles ni hacer protestas", como expresó un educador.
Eso no significa que no deban prestarles atención, pues esta escuela pasa desapercibida y por falta de conocimiento, no se valora todo el potencial que posee. Los empresarios deben prestarle atención a estos estudiantes, porque la enseñanza es buena.
PRONTO HABRA QUESO Y LECHE
El plantel da clases en nivel de pre-media y media académica. Cuenta con un bachiller en agropecuaria y este año se inició el nuevo bachiller agropecuario con énfasis en agroindustria. También hay un internado para estudiantes de media
Hace un mes se mejoró la maquinaria del taller de lácteos, luego de que contrataran, a través de la Universidad Tecnológica de Panamá, a una empresa especialista en esos trabajos.
El taller es completo. Tiene máquinas para hacer yogurt, queso, mantequilla, leche en cartón y un pasteurizado que trabaja 2 mil 500 litros por hora, y hasta un cuarto frío incluido.
Xiomar Peralta, director del IPT México Panamá, informó que lo que viene es un seminario para que los profesores, el personal asistente y la comunidad educativa queden trabajando permanentemente en la producción. También, ellos en conjunto darán la enseñanza práctica y teórica a los estudiantes.
Según Peralta, la idea es tener la planta de producción funcionando los 365 días del año, para así vender los productos a la comunidad. Pero todavía le falta acondicionamiento para empezar a funcionar.
TIENEN BUENA CARNE
El taller de carnes es de lo mejor. Tiene sus mesas para los cortes de carne y una sección para tasajear el ganado. Mangueras para limpiar la sangre con desagüe incluido.
Dentro de un mes, con la primera partida del fondo agropecuario del MEDUCA, se iniciará la segunda fase de mejoraras al taller de carnes y lácteos, con automatización y acondicionamiento, expresó Peralta.
ESTAN PRODUCIENDO
Con unas 350 gallinas ponedoras cuenta el laboratorio de aves. A diario producen un aproximado de 320 huevos, los cuales venden a los moradores de la comunidad y a los dueños de las abarroterías.
Venden las gallinas viejas a B/. 3.50, sin importar el peso. El laboratorio ya tiene 5 años y aunque le falta mejorar algunas cosas, cuenta con lo necesario y lo importante es que los alumnos aprenden.
PUERCOS SALUDABLES
La porqueriza es tremenda experiencia para el estudiante. Allí aprenden desde darle alimento hasta castrar a un puerco. Tienen para cría y para la producción.
El Ministerio de Desarrollo Agropecuario les brinda apoyo con la sanidad animal; por lo que, no han tenido problemas de enfermedades, en ninguno de los animales que allí se crían. Tienen puercos de raza cruce "landrace", "hamshis" y "pix".
De igual forma, al ganado se le da el mejor cuidado, hacen el trabajo de ordeño y el alimento lo obtienen del mismo pasto que producen dentro de los terrenos. La cría de patos también es buena. Hay un lago artificial para criar tilapias.
HAY PLANES DE EXPORTACION
En las hectáreas que tienen, se dedican a sembrar maíz, frijoles, hortalizas y producen pasto mejorado. Cuentan con un proyecto de guayaba taiwanesa, que fue donado por el gobierno de China Taiwán.
Piensan empezar a ingertar para así mismo vender plantones y donarlos a los estudiantes.
NO TODO ES COLOR DE ROSA
No tienen agua potable. El vital líquido escacea en la escuela. Cuando hacíamos este reportaje, no había agua y el que entraba a los baños quería salir huyendo por el mal olor.
El agua que llega proviene de un acuerdo rural, viene por gravedad y la turbina no se da abasto por el crecimiento de la población del lugar. Por fortuna, no se ha desatado una epidemia en los estudiantes y profesores; no obstante, no hay que esperar a que eso suceda.
Hace falta personal administrativo, como secretarias y trabajadoras manuales. Hay quienes están trabajando y aún no han cobrado su salario, a otros les pagan con fondos de autogestión, porque no los han nombrado a pesar de tener años de estar laborando en el plantel.
Lo importante es que, en medio de todo, el estudiante debe salir bien preparado en lo que a agropecuaria se refiere, porque cuenta con todas las herramientas necesarias. ¡Todo un ejemplo de superación!
TODO UN POTENCIAL
Cuentan con un aproximado de 70 a 75 cabezas de ganado. Tienen 20 animales en la porqueriza, 12 hembras adultas, un semental y 7 lechonas. Venden puerco a un dólar la libra para estudiantes y B/. 1.20 para los particulares.
|