[
Imprimir]


Un ahorro que beneficiará a todos
La conmemoración del Día Mundial del Agua surge a partir de 1993. Las Naciones Unidas advierte que dentro de dos décadas, si no se evita el alto consumo y malgasto del agua, el mundo podría afrontar una crisis mundial . (Foto: Erick Barrios / EPASA)

Viola Guevara Gallimore | DIAaDIA

Hay que cuidarla. ¿Sabía usted que, sólo en la ciudad de Panamá, diariamente, se gastan unos 250 millones de galones de agua? Lo alarmante es que según las autoridades del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) lo normal debería ser 80 millones, lo que significa que día a día se desperdician 170 millones de galones de agua potabilizada. Lo triste es que mientras muchos abusan de su uso, otras personas desearían poder gozar de esta agua sin restricciones.

Hoy, en el Día Mundial del Agua, es necesario reflexionar acerca de cómo utilizamos este regalo de la naturaleza, que a muchos les sobra, pero a otros les falta.

Este es el caso de la señora Marilyn Mendoza, quien lleva más de 10 años de vivir en el sector de Altos de la Torre 3, en el distrito de San Miguelito. Ella confesó que el mal que la aqueja a ella y a sus vecinos es la falta de agua, a pesar de que están en medio de la ciudad y hasta colindan con barriadas como El Crisol y Brisas del Golf, donde reciben cómodamente el líquido vital.

La señora explicó que se abastecían por una pluma comunal que está en el sector de Emberá Purú, que limita con ellos. Inicialmente, eran pocas familias y el IDAAN les autorizó una líneas de plumas, pero actualmente, alrededor de 500 familias de este lugar están en la misma situación. Tampoco tienen acceso cercano a carros cisterna, porque sólo llegan hasta un sector por la falta de calles, y el camión no puede avanzar más. La otra opción era por el lado de El Crisol, pero con la construcción del tramo del Corredor Norte ya no tienen acceso.

ELLOS LO HICIERON

Marilyn explicó que 150 tramos de tubos y una bomba de agua de B/220.00 debió invertir para que el agua le llegue a su casa cuando la pluma está abierta, lo que sucede un par de días a la semana y cuando se acaba, debe bajar empinadas lomas, características del barrio, para poder buscar agua. Pero, el problema no es la bajada, porque el tanque que lleva está vacío, el "martirio" es cuando debe regresar y subir el tanque lleno de agua al hombro, incluso los niños también ayudan a llevar el el preciado elemento.

UN PROBLEMA DE DESARROLLO

El ingeniero Rodrigo Barragán, coordinador Nacional de plantas del IDAAN, explicó que en este tipo de regiones "suburbanas" no existe una adecuada distribución del agua, debido a la forma como se establecen y las conexiones no están pegadas a las líneas principales. Especificó que cada vez más personas llegan a instalarse en estas regiones para vivir, lo que aumenta la población y, a la vez, agrava el problema.

Barragán reiteró que si hubiera un plan de desarrollo urbanístico organizado, se pudieran adelantar y establecer las conexiones, pero el desarrollo es incontrolable. "La población crece desordenadamente y es un problema no sólo de Panamá, sino de otros países del mundo", explicó.

Otra de las dificultades que mencionó Barragán es la forma en la que están construidas las casas, lo que afecta que el agua llegue, ya que por lo menos en el caso de Altos de la Torre, son altas lomas. "El problema es que estas comunidades son construidas con veredas, no calles, y para que el IDAAN llegue con los carros cisterna o para hacer conexiones, es complicado", expresó el ingeniero.

UN SERVICIO INEFICIENTE

Barragán admitió que el sistema de carros cisterna es "ineficiente" y costoso, por eso tampoco funciona; sumado a que la población usa irracional del agua.

Con respecto a la cantidad de galones que se gastan a diario en la capital (250 millones), el experto reveló que "si las personas lo utilizaran de manera eficiente, se pudiera abastecer a tres millones de personas, es decir, a toda la población del país". El ingeniero dijo que en Panamá se utiliza el agua potable para todo, "se usa para tomar, para regar las plantas y hasta para echarle al radiador del carro", manifestó.

En la actualidad, el IDAAN posee 15 carros cisterna que son de la institución. No obstante, existe una contratación por 12 meses de 31 carros chicos y 12 grandes para la distribución del agua.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2010 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados