Finalizó el primer Clásico Mundial de Béisbol y Japón se llevó los máximos honores, en una competencia en la que participaron más de 400 peloteros profesionales de 16 países.
Fue un evento inolvidable que dejó mucho llanto y alegría, principalmente, entre los panameños, que vivieron en carne propia cada uno de los tres partidos que jugó la Selección Nacional de Béisbol Mayor, en San Juan, Puerto Rico, durante la primera ronda del Clásico Mundial.
Momentos de alegría llovieron sobre la tierra del Canal, aquel 7 de marzo, cuando la tropa dirigida por Aníbal Reluz salió al campo de batalla a fajarse de tú a tú con el país anfitrión.
Lo dulce de la victoria se saboreó, pero durante muy poco: Panamá perdió 2-1.
Este partido fue enmarcado po el buen trabajo que realizó el lanzador Lenín Picota, quien sólo le permitió una carrera a los boricuas en cuatro entradas.
¡INOLVIDABLE!
Si el choque ante Puerto Rico fue vibrante, el que se disputó ante Cuba fue todo un rompecorazones. Fueron 11 vibrantes episodios en el estadio Hiram Bithorn (8 de marzo), en los que Panamá tuvo a Cuba en el paredón, principalmente en el cierre del noveno episodio. En esa entrada el juego estaba empatado a seis carreras y las bases estaban llenas, con un out.
Para la historia: si Rubén Rivera no esquiva el lanzamiento de Yunieski Maya, Panamá hubiera ganado. Al final se perdió 8 por 6.
¡BOCHORNOSO!
El 10 de marzo la tropa panameña tiró a la basura sus dos primeras actuaciones, al caer 10 por 0 ante Holanda.
Lo triste de esta derrota es que Panamá entró en la historia, pero de manera negativa, al convertirse en el primer equipo que no fabricó carreras ni imparables en el Clásico Mundial, durante siete entradas.
El verdugo de Holanda fue el lanzador derecho Shairon Martis, de 19 años de edad.
Hasta aquí la historia de Panamá en el primer Clásico Mundial. Ahora sólo queda esperar hasta el 2009.
AUSENTES
Mariano Rivera, Einar Díaz, José Macías, Fernando Seguignol, Ángel Chávez y Julio Zuleta no jugaron en este primer Clásico Mundial.
|