En el Parque Soberanía, usted puede apreciar este tipo de arañas.
Didier Hernán Gil
| DIAaDIA
Ernesto Gil realiza su trabajo a cabalidad, pero eso le ha costado ganarse enemigos, simplemente por hacer llamados de atención y establecer boletas o citaciones. Él es un guardaparques, con 29 años de experiencia, y labora en el Parque Nacional Soberanía, donde le ha tocado la misión de sorprender a cazadores y taladores a altas horas de la noche o a plena luz del día en áreas inhóspitas.
No obstante, siente más tranquilidad al saber que con el nuevo Código Penal se establecen sanciones para los que cometan delitos contra el medioambiente. Es precisamente con esta normativa, que la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) ha logrado otorgar, en los últimos dos años, 22 mil dólares en incentivos a quienes han tenido la valentía de denunciar irregularidades contra la naturaleza. En este sentido, el primer desembolso que se hizo fue a una chiricana que recibió 5 mil dólares, la mitad de la sanción pecuniaria. DIAaDIA conoció que la ANAM está tramitando una multa de 90 mil dólares y que la mayoría de los delitos denunciados son por alteración a los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y contaminación.
Por otro lado, en cuanto a iniciativas de conservación, la ANAM, junto a MarViva, impulsa la campaña "Áreas Marinas Protegidas... donde renace el mar", y se presentó el Manual de señalización para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) que cuenta con el respaldo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Ligia Castro, ministra de Ambiente, explicó que este manual permitirá unificar la forma de señalización de cada uno de los senderos de las áreas protegidas y se iniciará como plan piloto en el Parque Nacional Soberanía.
Castro expresó que existen 320 guardaparques en todo el país, los cuales en el 2004 ganaban 250 dólares y ahora se encuentran en un rango de 350 a 400 dólares mensuales. Admitió que se requieren más unidades debido al crecimiento de las áreas protegidas.