Enfermeras traspasan fronteras
Las enfermeras son amparadas por la Ley 1 del 6 de enero de 1954, que garantiza que la enfermera puede laborar y ser nombrada a través de una permanencia y no por contratos. (Foto: : Félix Corella/ archivo)

Didier Hernán Gil | DIAaDIA

Son muy cotizadas por su preparación profesional en el exterior y el pago que reciben por sus servicios en Panamá es irrisorio.

Ellas no sólo ponen inyecciones o dan tabletas por órdenes médicas, sino que analizan, son críticas y toman decisiones en momentos delicados, en las entidades médicas.

Esas son las enfermeras panameñas, las que se han visto en la necesidad de emigrar a otros países buscando mejores oportunidades laborales y salariales, pues su propio país no le abre esas puertas.

DOCE AñOS FUERA DE PANAMA

Regina Jaén de Mondo es una de las 500 enfermeras que en febrero de 1991 viajaron a Italia con el "boom" de estas profesionales. Ella sólo tuvo un año de experiencia en un hospital privado en Panamá, por lo que aprovechó esa oportunidad de prestar sus servicios en el extranjero, por doce años.

De Mondo contó a DIAaDIA que estuvo laborando en Arco, provincia de Trento, junto a otras 14 panameñas. Una de las barreras que encontró fue aprender el idioma, pero los pacientes le ayudaron, y el nosocomio, para el que trabajaba, le dio clases intensivas de italiano, dos veces por semana. Además, se comunicaba con sus paisanas, que trabajaban en otras provincias italianas, por teléfono.

SE LE ABREN PUERTAS

Esta enfermera expresó que "siempre fuimos bien aceptadas por nuestra preparación". Agregó que los pacientes le dicen que las panameñas son más humanitarias que las enfermeras italianas.

Regina relató que aunque en Italia ganaba bien (mil 300 euros al mes) allá la vida también es dura, pues sus labores son más exigentes. Hace dos años y medio regresó a Chilibre, su tierra natal, pensando que la situación de la enfermera local había cambiado, pero no fue así.

Ella se casó, en Italia, con Guiliano De Mondo, es madre de dos hijos ítalo-panameños y trabaja en el Hospital del Niño.

NO ES FACIL, PERO VALE LA PENA

Comentó que viaja desde La Mitra en La Chorrera para cumplir con los turnos rotativos y sus otras responsabilidades, por lo que es muy organizada, a tal punto que sus compañeros le dicen que "parece un pulpo". Esta trabajadora de la salud reveló que quiso estudiar ingeniería agrónoma, pero tenía familiares que eran auxiliares de enfermería y su abuelo le dijo:

"Estudia enfermería que pacientes y hospitales va haber siempre".

PREOCUPA QUE SE VAYAN

Esmeralda Buchanan de Brandford, presidenta de la Asociación Nacional de Enfermeras (ANEP), explicó que, actualmente, la migración de enfermeras es baja, pero el hecho de que se vallan de cinco a veinte enfermeras significa una gran pérdida, pues se va un personal altamente calificado que puede servir a Panamá. Sin embargo, las enfermeras latinas siguen siendo muy cotizadas. Por eso, exhortó al Ministerio de Salud y a la Caja de Seguro Social a percibir la necesidad de enfermeras idóneas en Panamá.

"SON MAL PAGADAS"

La Presidenta de ANEP sostuvo que la situación en las entidades de salud no son las mejores en cuanto a insumos, equipos y recurso humano para garantizar que la salud y la atención del paciente sean óptimas.

De acuerdo con Buchanan, en países como Italia, Estados Unidos, Inglaterra y Canadá el salario de las enfermeras es mejor. En Panamá estas profesionales ganan B/. 580. 00. como salario mínimo, en el sector público o privado. "Miss" Buchanan aclaró que aunque ese salario pareciera mucho se desvanece frente al costo de la canasta básica familiar que oscila entre los B/. 274.00; además de otras necesidades básicas. Añadió que es por eso que "la enfermera no labora en dos lugares porque quiere o lo desea, sino que busca mejores condiciones económicas, salariales y laborales".

Según la ANEP, al ver a otros profesionales médicos con turnos fijos y con salarios onerosos, las enfermeras sienten que hay un tipo de injusticia por lo que el personal de enfermería debe ser reconocido y valorado.

DE PIE ANTE LA GLOBALIZACION

Elba de Isaza, decana de Enfermería de la Universidad de Panamá, dijo que son muchos los jóvenes que asisten al proceso de admisión para estudiar una licenciatura, pero la capacidad física de la facultad no es suficiente, pues sólo tienen cupo para 75 estudiantes y este año han aceptado 108.

La decana acotó que la formación es completa y actualmente tienen a su favor un equipo sofisticado en sus laboratorios, para la preparación de sus alumnos. También resaltó que las enfermeras son mal retribuidas y es por eso que ANEP pronto solicitará un aumento.

De Isaza lamentó que muchas egresadas de la Universidad de Panamá sean subempleadas ganando sumas irrisorias y se vean en la necesidad de ir a trabajar en el extranjero.

UNA OFERTA MAS PARA PANAMá

Elba de Isaza manifestó que hace poco recibió la solicitud de un hospital en Puerto Rico para contratar enfermeras especialistas en Pediatría. Destacó que el año pasado el Ministerio de Salud nombró a cuarenta enfermeras, un gran logro en los últimos años, enfatizó que todavía se requiere del nombramiento de más personal en los hospitales panameños.

El próximo 10 de mayo, la Universidad de Panamá graduará a más de cien nuevos profesionales de enfermería.

El Consejo Nacional de Enfermería, que aglutina más de 129 países en el ámbito mundial, estableció que para este año el lema para el Día Internacional de la Enfermera, el próximo 12 de mayo, es "Personal fiable, vidas salvadas".

ANEP tiene 80 años de vida gremial e hizo sus aportes en la Mesa del Gran Diálogo Nacional por la CSS.

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2006 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados