
Estudiantes e investigadores visitan el lugar para realizar estudios.ARCHIVO
Estudiantes e investigadores visitan el lugar para realizar estudios.ARCHIVO
Estudiantes e investigadores visitan el lugar para realizar estudios.ARCHIVO
El documento fue sometido a consulta ciudadana para la elaboración de la versión popular.
ARCHIVO
El PN Coiba fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad de la UNESCO.ARCHIVO
Estudiantes e investigadores visitan el lugar para realizar estudios.ARCHIVO
El documento fue sometido a consulta ciudadana para la elaboración de la versión popular.
ARCHIVO
El PN Coiba fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad de la UNESCO.ARCHIVO
Estudiantes e investigadores visitan el lugar para realizar estudios.ARCHIVO
El documento fue sometido a consulta ciudadana para la elaboración de la versión popular.
ARCHIVO
El PN Coiba fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad de la UNESCO.ARCHIVO
Estudiantes e investigadores visitan el lugar para realizar estudios.ARCHIVO
El documento fue sometido a consulta ciudadana para la elaboración de la versión popular.
ARCHIVO
El PN Coiba fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad de la UNESCO.ARCHIVO
Estudiantes e investigadores visitan el lugar para realizar estudios.ARCHIVO
El documento fue sometido a consulta ciudadana para la elaboración de la versión popular.
ARCHIVO
El PN Coiba fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad de la UNESCO.ARCHIVO
De qué trata
El Plan de Manejo del Parque Nacional Coiba, versión popular, utiliza un lenguaje de fácil comprensión dirigido a todas aquellas personas interesadas en conocer el Parque Nacional Coiba (PN Coiba), particularmente su historia, riqueza y valor ecológico.
Estos valores universales le acreditaron en 2005 su designación como Patrimonio Natural de la Humanidad de la UNESCO con lo que la República de Panamá adquirió un alto grado de compromiso para apoyar la conservación de la naturaleza a nivel mundial a través de la protección y manejo del PN Coiba.
Divulgación
La publicación facilita información sobre el ordenamiento ambiental del PN Coiba a través de sus nueve zonas de manejo, programas, normativas y reglamentos para garantizar el manejo y protección de los recursos del parque.
El documento permite hacer uso ordenado de las instalaciones, senderos interpretativos de la naturaleza, sitios de buceo deportivo y snorkel, sitios de pesca artesanal y deportiva, sitios históricos, áreas de playas, entre otros puntos.
Todos los usos de las instalaciones del PN Coiba requieren permisos otorgados por la ANAM.
Datos sobre Coiba
El PN Coiba es un gran laboratorio natural al aire libre para la investigación científica ya que en sus ecosistemas se mantienen complejas interacciones biológicas que proporcionan hábitat para especies únicas, raras, amenazadas y en vía de extinción.
Se le considera como un santuario de biodiversidad biológica y forma parte del Corredor Marino del Pacífico Oriental Tropical, el cual es considerado una de las regiones de más alta diversidad del mundo.
Este Corredor es un sistema de protección que cubre 211 millones de hectáreas e incluye parques nacionales marinos de muy alta diversidad designados por la UNESCO: Malpelo y Gorgona en Colombia, las Islas Galápagos en Ecuador, Islas Cocos en Costa Rica y el Parque Nacional de Coiba en Panamá.