[
Imprimir]


Conociendo a los Kunas
Los bailes indígenas se han adaptado a tarimas artísticas.

Johanara Delgado | DIAaDIA

¡Jo!, la verdad que Panamá es un crisol de razas y de costumbres. En este país hay una gran variedad de tradiciones que hace de esta tierra un país lleno de riquezas culturales. Y es que el folclore no solo se vive del puente pa' allá, 'onde uno, como se dice en el interior del país.

Sí, mire usted que la gente que vive allá en las comarcas indígenas tienen sus propias costumbres, que aclaramos, no son las mismas que conocemos nosotros por acá.

En regiones indígenas, específicamente en la comarca Kuna Yala, realizan un ritual (danza) con el cual preparan a jóvenes para la etapa adulta. Esta ceremonia se conoce como "Mumut", que adaptado al español significa ebrio o borracho. Según Mario Vásquez, director del grupo de danza Paraíso de Aves, y quien ha practicado esta danza en diversas ocasiones, nos dijo que es un ritual que se practica en todas las regiones indígenas sin ninguna variante, como ocurre en las regiones centrales del país.

Mario informa que el "Mumut", como todas las otras danzas son representados por 6 parejas; es decir, 6 hombres y 6 mujeres, no más.

Consiste en movimientos que imitan la embriaguez de los hombres.

¿Y la música? Mario cuenta que los ritmos provienen de instrumentos de vientos que son tocados por las mismas parejas a la hora de bailar, entre los que podemos mencionar el "gangi-sokanoburgi" y las maracas. Estas últimas fueron introducidas en los años cincuenta a los bailes kunas. Imagínense que ellos utilizan alrededor de 40 instrumentos en las danzas.

También aseguró que no hay límite de edad para aprenderlas, pues sólo se necesita el deseo y las ganas de ejecutarlas.

En la comarca los niños practican desde muy pequeños cada danza.

Mario aclaró que no es necesario pertenecer a la etnia indígena para poder bailar estas danzas, sólo se debe tener respeto por lo que se está realizando, pues en sus comarcas estos bailes son vistos como rituales sagrados.

Como una particularidad, estas danzas han pasado las fronteras de la comarca y son llevados a las tarimas artísticas. Tal es el caso del Grupo de Danza Kuna Sikuikunkalu, que significa "Paraíso de Aves", creado en 1990, por la necesidad que tuvieron los habitantes Kunas en la ciudad capital de seguir con sus bailes. Esta agrupación ha representado a Panamá en el ámbito internacional, en el encuentro de Americantes de América en 1995, realizado en Venezuela. Y también se presentan en diversas regiones del país, para que todo Panamá conozca las costumbres de esas regiones.

Bueno, si usted vive, pa' allá, ahora usted conoce más de las costumbres y de lo que sucede en regiones tan distantes como la Comarca Kuna Yala. ¡Qué les parece!





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2008 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados