[
Imprimir]


El estímulo a temprana edad
Las actividades hogareñas pueden ayudar al desarrollo del lenguaje de forma divertida. (FOTO: CORTESIA)

Pilar Lara | Psicóloga
Los niños necesitan estimulación verbal. Mantenga material didáctico a su alcance y no permita que su entorno lo limite.

Los niños que crecen en un hogar donde se conversa, se discuten ideas, se intercambian opiniones e informaciones, naturalmente tienden a desarrollar un lenguaje más rico y habilidad para expresar oralmente sus experiencias.

Los niños provenientes de hogares con un acervo cultural rico, no siempre pertenecen a hogares de altas rentas, como comúnmente se supone; pese a la limitación de recursos, algunas familias proporcionan un ambiente cultural estimulante, un ambiente hogareño afectuoso y estable. Por otro lado, niños de hogares con un alto status económico pueden carecer de estimulación cultural, por estar sus padres demasiado ocupados para atenderlos; por quedar en manos de cuidadores.

Algunas de las condiciones desventajosas más significativas para el desarrollo del niño serían:

ESTIMULACION EXCESIVA

La estimulación excesiva implica, por lo general, hogares especialmente pequeños, donde se producen altos niveles de actividad y ruido debido a las numerosas personas que lo habitan. Se ha estudiado que niños provenientes de ambientes atestados de personas, con vociferantes locutores de radio y TV, efectúan un trabajo más deficiente en tareas que implican distinguir sonidos vocálicos, que los niños de hogares con nivel de ruido controlado.

El niño que procede de ambientes muy ruidosos aprende a ignorar los estímulos auditivos que no le sean directamente referidos con un fin especialmente utilitario; no desarrollan el hábito de escuchar y su rango de atención y concentración es corto; se dificulta su habilidad de seguir instrucciones verbales y captar secuencias narrativas.

LIMITACION EN LA COMUNICACIóN VERBAL

Esta situación implica un lenguaje dirigido al niño, generalmente mínimo e infantilizado y, posteriormente, de tipo utilitario, imperativo, con vocabulario limitado en extensión y precisión.

En estas condiciones el niño queda privado de relacionarse con adultos que usen palabras más específicas para designar objetos, acciones, emociones y relaciones de su ambiente; queda privado de que conversen con él, respondan a sus preguntas, le lean cuentos, comenten sucesos, le hagan comparaciones y diferencias, le establezcan analogías y relaciones, analicen e interpreten los acontecimientos corrientes, desarrollen ideas en orden y secuencia, saquen conclusiones, enuncien y pronuncien correctamente. Elementos todos importantes para un intercambio verbal claro y fluido.

IMPLEMENTACION HOGAREñA ESCASA

Esta situación se refiere a un ambiente hogareño escasamente implementado en cuanto a la cantidad de libros, revistas, objetos de colores, láminas, juguetes y suficiente número de objetos pequeños manipulables, muebles y otros ítem a la vista y alcance del niño. Si el ambiente no da al niño la posibilidad de desarrollar sus potencialidades a través del juego, se dificultará el conocimiento de su propio cuerpo, la proyección en otras personas y la relación de los objetos entre sí.

ATMOSFERA EMOCIONAL INADECUADA

La calidad de la interacción que determina la atmósfera emocional hogareña puede alterarse por pérdida o deserción de alguno de los padres; por tensiones interpersonales que ocurren aun cuando todos los miembros estén presentes; por enfermedad y alcoholismo; por limitaciones económicas; por excesivo trabajo de los padres que impida dedica a los hijos el tiempo que requieren u obliga relegarlos a personal no idóneo; por falta de conocimiento o nociones distorsionadas respecto de la crianza y el desarrollo infantil.

CONDICION

Al parecer, la condición más importante requerida por el niño es un amor tal que, dentro de un esquema hogareño, le permita desarrollar plenamente su potencial.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2010 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados