"Sabemos, claro, que no hay tal cosa como los "sin voz". Sólo hay los intencionalmente silenciados o a los que se prefiere no escuchar". Arundhati Roy
A ver Óscar, dime, ¿Qué hacemos para desempantanar a la ciudadanía panameña?
David, se dice que para participar socialmente se debe reunir, al menos, tres condiciones: Se debe querer participar (ámbito de la voluntad individual y grupal), se debe poder participar (ámbito de los espacios y oportunidades que el entorno te brinda) y se debe saber participar (ámbito de las capacidades individuales y grupales para que la participación sea eficaz).
Iniciativa, organización, educación. ¿Las deficiencias de siempre?
Quizás la deficiencia reside en otro aspecto. Decía el siempre recordado Erich Fromm que la libertad de pensamiento sólo tiene sentido si somos capaces de tener pensamientos propios. La cosa es que a veces no queremos pensar, o nos convencen de que no es necesario pensar (mucho menos actuar). Son muchas las ilusiones que nos hacen creer que quienes no participan, es porque no quieren. O están conformes o son unos vagos. O la peor, creer que no es necesario pensar y actuar. Familias dificultosas y en dificultades. Escuelas olvidadas y propagadoras de olvidos. Medios de comunicación sensacionalistas y nada sensacionales... Así es. Como te decía. La ciudadanía es mucha gente. Pensemos en un solo ciudadano. En una ciudadana. Sus opciones podrían ser las siguientes: Quiere participar cívicamente y dar su aporte, no lo dejan, no sabe cómo. Quiere participar, no lo dejan, sabe cómo. Quiere, lo dejan, no sabe cómo. Quiere, lo dejan, sabe cómo. No quiere: Todo lo demás carece de importancia. ¿En dónde se encontrará el grueso de los panameños?
Esa es la pregunta, ¿no?
|