Muchos asistieron en familia a esta celebración religiosa. (Foto: Miguel Cavalli / EPASA)
Kathyria Caicedo
| DIAaDIA
Es la celebración del Dios vivo. Desde 1930 se conoció la devoción a la Divina Misericordia, gracias a las revelaciones de Sor Faustina Kowalska.
Ahora el siguiente domingo, después de la Pascua de Resurrección, se celebra el Día de la Divina Misericordia, de ahí que ayer domingo, la Parroquia de San Mateo, mejor conocida como el Centro de la Divina Misericordia estaba repleto de feligreses.
Esta fiesta se inició desde el 21 de marzo con las novena de preparación para esta fecha. El día sábado se realizó el Encuentro de la Misericordia. Ayer, desde la 1:00 p.m. empezó esta solemnidad con la Fiesta de la Misericordia, la cual concluyó con la eucaristía, que fue oficiada por el Arzobispo Metropolitano, Monseñor José Dimas Cedeño, quien estuvo acompañado del párroco David Cosca.
Para Oderay, una fiel creyente, la misericordia significa que él se hizo miserable igual que cada uno de nosotros. Ella considera que para poder recordar y mantener presente toda la misericordia del Señor se deben hacer obras de caridad. Así Oderay recuerda que Jesús se sacrificó por nosotros.
Al culminar la misa, los cientos de feligreses que allí se encontraban partieron en procesión por los predios de la parroquia.
La procesión fue acompañada de la Banda del Cuerpos de Bomberos. Los colores de esta celebración fueron el rojo y el blanco, los cuales tienen un significado muy profundo.
El rojo representa la sangre de Cristo, mientras que tono blanco simboliza la esperanza y sobretodo la luz del Señor.
REVELACION
Sor Faustina escribió un diario en el cual refleja toda la naturaleza de la Divina Misericordia.