Proponen plan de acción para preservar a los anfibios


  • Proponen plan de acción para preservar a los anfibios

  • Proponen plan de acción para preservar a los anfibios

  • Proponen plan de acción para preservar a los anfibios

    De las 197 especies de anfibios registrados en Panamá, alrededor de unas 50 especies están en amenaza de extinción.CORTESÍA

  • Proponen plan de acción para preservar a los anfibios

  • Proponen plan de acción para preservar a los anfibios

  • Proponen plan de acción para preservar a los anfibios

    De las 197 especies de anfibios registrados en Panamá, alrededor de unas 50 especies están en amenaza de extinción.CORTESÍA

  • Proponen plan de acción para preservar a los anfibios

  • Proponen plan de acción para preservar a los anfibios

  • Proponen plan de acción para preservar a los anfibios

    De las 197 especies de anfibios registrados en Panamá, alrededor de unas 50 especies están en amenaza de extinción.CORTESÍA

  • Proponen plan de acción para preservar a los anfibios

  • Proponen plan de acción para preservar a los anfibios

  • Proponen plan de acción para preservar a los anfibios

    De las 197 especies de anfibios registrados en Panamá, alrededor de unas 50 especies están en amenaza de extinción.CORTESÍA

  • Proponen plan de acción para preservar a los anfibios

  • Proponen plan de acción para preservar a los anfibios

  • Proponen plan de acción para preservar a los anfibios

    De las 197 especies de anfibios registrados en Panamá, alrededor de unas 50 especies están en amenaza de extinción.CORTESÍA

Luz Ettrick - DIAaDIA

Un plan de acción para la conservación de los anfibios en Panamá, que constituye el primer paso de una serie de acciones a implementarse con la finalidad de hacerle frente a la alarmante declinación de los anfibios en el país, fue presentado por la Autoridad Nacional del Ambiente, en conjunto con el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales.

Acontecimiento

En 1989, los científicos lanzaron una voz de alarma, debido a que las poblaciones de anfibios alrededor del mundo estaban disminuyendo.

Unos años más tarde se dieron cuenta de que las ranas, sapos, cecilias y salamandras estaban desapareciendo a causa de un hongo que provoca una enfermedad conocida como “quitridiomicosis”. Además, las declinaciones de poblaciones y desapariciones de especies eran más evidentes en Panamá, que en cualquier otra parte del mundo.

Cifras alarmantes

Se ha confirmado que en Panamá esta enfermedad es responsable del exterminio de gran parte de las poblaciones de ranas y sapos de forma progresiva y sostenida.

De acuerdo con la lista roja de la International Union for Conservation of Nature, de las 197 especies de anfibios registrados en Panamá, un 25% alrededor de unas 50 especies está catalogado como amenazada.

La enfermedad ha acabado con las ranas de las tierras altas del oeste y centro de Panamá, a la vez que se esparce por todo el país hacia el este.

Panorama

La velocidad y letalidad con la que actúa este hongo patógeno plantean la necesidad de responder rápidamente, ya que los científicos prevén que en poco tiempo la enfermedad se extenderá a todo el país, alcanzando áreas de gran riqueza de anfibios como Darién.

Esta situación se agrava con la inminente desaparición de especies que pudieran contener compuestos medicinales (analgésicos, antimicóticos) en su piel o que ni siquiera han sido descritas por la ciencia.

En busca de solución

Por ello, con el plan de acción para la conservación de los anfibios en Panamá se busca la estrecha colaboración de los diferentes grupos de interés para realizar una planificación participativa, integrar iniciativas, optimizar recursos disponibles e identificar posibles fuentes de financiamiento.

La iniciativa integra componentes específicos de investigación, conservación y educación a corto y mediano plazo para asegurar las poblaciones en el futuro.

Antecedentes

Los anfibios (ranas, sapos, salamandras y cecilias) fueron los primeros vertebrados en poblar el medio terrestre.

Presentan particularidades biológicas y ecológicas que los convierten en organismos extremadamente sensibles a cambios en el ambiente que los rodea.

Son parte importante del balance ecológico, pues se alimentan de grandes cantidades de insectos, y a su vez son alimento para otros animales.

Por tal razón, son utilizados de indicadores y como sistema de alerta ante factores que influyen sobre la salud o calidad del ambiente.

 
suscripciones