Son los sitios donde el saber se imparte equitativamente. Las escuelas tanto a nivel primario como secundario, ofrecen las herramientas para que en un futuro sus alumnos sean excelentes profesionales o dueños de sus propias empresas.
Pero qué sucede si en estos edificios donde se aloja el conocimiento se encuentran en mal estado. El profesor Andrés Rodríguez manifestó que no son una, sino varias las escuelas que se encuentran en una situación deplorable.
Rodríguez expuso como ejemplo de esta terrible realidad al Colegio José Antonio Remón Cantera, de Paitilla; el Colegio Pedro Pablo Sánchez, La Chorrera; el Colegio Rufo A Garay y Abel Bravo de Colón.
Padres de familia de escuelas primarias también mostraron su descontento. Anayansi Piteerson, acudiente de una niña en la escuela María Ossa de Amador, resaltó que este centro educativo, ubicado en Río Abajo, tiene las paredes rajadas y los baños tapados y hediondos.
Pidió que se mejoren las condiciones en las aulas para que los niños reciban las asignaturas sin pase una desgracia.
Otras quejas se recibieron también de la escuela de Mañanitas y de la escuela Gaspar Octavio Hernández, esta última se encuentra en un precipicio, por lo que piden que la cambien de lugar.
MEJORAS
Se defienden de las acusaciones. El asesor del despacho superior, Ricardo Ortega, manifestó que a un costo de 25.3 millones de balboas para el presente año se han reparado 1, 200 centros educativos.
Ortega señaló que pese a que se trabaja diariamente, hay que cumplir ciertos requisitos para un gran número de obras.
Indicó que al instituto Rufo Garay se le sigue de cerca los trabajos de reparación del sistema eléctrico, sanitarios, aleros y de plomería, que son realizados por dos empresas contratistas.
De igual forma, se conoció que en la escuela Lucas Bárcenas, del área de Panamá Oeste, donde la comunidad ha solicitado la construcción de más aulas para albergar a los estudiantes, el refrendo por parte de la Contraloría General de la República está por concretarse; no obstante, la empresa constructora que se encargará de crear las nuevas aulas se comprometió en dar inicio a los trabajos.
Por su parte, el asesor de asuntos indígenas del MEDUC, Eladio Richard, destacó que este fin de semana, personal de esta entidad se trasladó al sector de Armila, sitio en el que la escuela sufrió graves daños después que un incendio azotara a toda esta isla, para hacer un recuento de los daños y buscar soluciones.
Mientras tanto, agregó que se están dando clases en la iglesia y algunos ranchos, hasta que se concluyan los trabajos de reparación.
NO TIENEN DONDE DAR CLASES
El profesor Andrés Rodríguez sentenció que otro problema que está afectando a la educación es la falta de infraestructuras para algunos planteles. Comentó que la Escuela Nocturna Oficial, que funciona en la escuela República de Chile, no tiene ni siquiera un edificio para albergarse, por lo que han tenido que alojarse en las infraestructuras del Primer Ciclo Panamá.
Rodríguez acotó que el problema principalmente de este caso está en el desembolso y la distribución del Fondo de Equidad y Calidad de Educación (FECE), ya que en la mayoría de los colegios no han recibido la tercera partida y eso permite situaciones irregulares que van en detrimento de la calidad de la enseñanza, pues eso representa un atraso para los estudiantes y docentes que muchas veces se ven en la necesidad de manifestarse en las calles o en los predios de los planteles.
|