"El Grande"
El Papa que vino del Este fue fiel a sí mismo en su último mensaje y clamó por el triunfo del amor para llevar "la paz a una humanidad que parece perdida y dominada por el poder del mal, el egoísmo y el miedo".

Agenicas Internacionales | Agencias de noticias

Miles de personas aclamaron en la Plaza de San Pedro al Papa Wojtyla, fallecido el sábado tras 26 años de pontificado; mientras los miembros de la Curia romana y del Cuerpo Diplomático desfilaban ante su cuerpo sin vida.

El cardenal Angelo Sodano, en la primera misa solemne oficiada por su alma ante 130.000 fieles, le llamó "Juan Pablo II El Grande" y rápidamente hicieron suyo ese magnánimo adjetivo gobernantes y ciudadanos de a pié de los cinco continentes.

El Papa que vino del Este fue fiel a sí mismo en su último mensaje y clamó por el triunfo del amor para llevar "la paz a una humanidad que parece perdida y dominada por el poder del mal, el egoísmo y el miedo".

En la capilla Clementina del Palacio Apostólico, se cumplió la primera estación de las exequias con el Papa Wojtyla yacente sobre un catafalco para que los purpurados y, por primera vez, las autoridades italianas y el Cuerpo Diplomático le rindieran tributo.

¿DONDE DESCANSARA EL PAPA?

Los cardenales abrirán hoy, en la Congregación general de Cardenales que se reunirá por primera vez, el testamento de Juan Pablo II, en el que se espera diga dónde quiso ser enterrado, si en el Vaticano o en la catedral de Cracovia, en su Polonia natal.

Una vez muerto el Papa, el Camarlengo -el cardenal español Eduardo Martínez Somalo- tiene poderes para abrir el testamento, según confirmaron fuentes vaticanas, que precisaron que "como es lógico", su secretario particular, Estanislao Dziwisz, se lo entregará y se abrirá en la reunión de hoy, en la que también será fijada la fecha del entierro.

SE QUEJARON

Los teólogos de la liberación vivieron "años incómodos" en el Pontificado de Juan Pablo II, un Papa abierto al mundo pero conservador dentro de la Iglesia, dijeron miembros de la corriente, como el obispo español Pedro Casaldáliga.

"Los teólogos de la liberación fueron marginados y colocados bajo sospecha. Vivieron años muy incómodos. Sé de algunos que dejaron de publicar sus obras por temor a las reprimendas", afirmó el ahora obispo emérito de Sao Félix de Araguaia en Brasil.

Casaldáliga, que también afrontó problemas por sus divergencias con la curia, aseguró que lo más incongruente es que Juan Pablo II fue un Papa abierto hacia afuera, que defendió la paz mundial, el diálogo entre las religiones y los derechos humanos.

"Pero frente a la iglesia y teológicamente fue muy conservador. Su curia y su gobierno fueron muy duros y hasta injustos con los teólogos de la liberación", manifestó el obispo, quien renunció a los privilegios del cargo eclesiástico para servir a los pobres en la Amazonia.

El ex fraile franciscano y teólogo brasileño, Leonardo Boff, comparte esa opinión.

ABRIO LA ESPERANZA

El cardenal cubano, Jaime Ortega Alamino, apreció "signos positivos" en la respuesta del Gobierno comunista de La Habana a la muerte del Papa y consideró que "hay esperanzas de profundizar en el diálogo Iglesia-Estado".

"La presencia del Papa en Cuba fue un impacto muy grande, una manera nueva de mirar la iglesia y aquél que la rige, una visión más esperanzada de la vida", manifestó el cardenal.

Ortega se refirió a la situación de las relaciones Iglesia-Estado para comentar que "cuando hay signos positivos como éstos, siempre hay esperanzas de que pueda profundizarse este diálogo".

El presidente cubano, Fidel Castro, decretó tres días de luto oficial en la nación caribeña y envió un mensaje de condolencia al Vaticano en el que se refirió al Papa como un "incansable luchador" e hizo votos por el desarrollo de las relaciones entre el Vaticano y la isla.

IRRESPETO A SU MUERTE

Varios partidos italianos han desatado la polémica al publicar ayer, día de elecciones regionales, carteles con el rostro de Juan Pablo II y mensajes de homenaje acompañados de su símbolo político.

La iniciativa de los carteles sobre el Papa ha recibido fuertes críticas de quienes la ven como una maniobra electoral, y a media tarde de ayer el Ministerio del Interior ha ordenado su retirada y ha condenado "su colocación abusiva durante la noche".

A LA EXPECTATIVA

Cuatro cardenales italianos, tres latinoamericanos, uno de la India, otro de Alemania y uno más de Nigeria, son los diez purpurados más citados por expertos y medios informativos con opciones preferentes para ser elegidos Papa.

ITALIANOS

Dionigi Tettamanzi, arzobispo de Milán. De 71 años, ordenado sacerdote en 1957. Doctor en Teología. Miembro del Comité Científico del Centro Internacional de Estudios de la Familia y consultor eclesiástico de la Federación Nacional de Consejeros Familiares Católicos.

Angelo Scola, Patriarca de Venecia. De 63 años, oriundo de Malgrate (Lombardía). Estudió filosofía y teología en Milán y en la universidad suiza de Friburgo, donde se doctoró.

Givanni Battista Re. De 71 años, natural de Borno (Brescia). Doctorado en Derecho Canónico. Entró en el servicio diplomático vaticano en 1963, fue secretario de la Nunciatura en Panamá entre ese año y 1967 y, seguidamente, ocupó el mismo cargo en la de Irán hasta 1971.

Marco Cé, Patriarca emérito de Venecia. De 79 años, nacido en Izano, estudió en el Seminario de Crema y en la Pontificia Universidad Gregoriana. Asistente Eclesiástico General de la Acción Católica Italiana en 1976. Promovido a sede patriarcal de Venecia el 7 de diciembre de 1978. Fue creado cardenal el 30 de junio de 1979.

LATINOAMERICANOS

Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa. De 62 años, nacido en la capital hondureña, ingresó en los salesianos en 1961. A los 16 años, en junio de 1970, recibió la ordenación sacerdotal y la episcopal en diciembre de 1978.

Norberto Rivera Carrera, arzobispo de Ciudad de México. De 62 años, desde 1967 a 1985, hizo su trabajo pastoral en Durango y en Río Grande (Zacatecas). Obispo de Tehuacán en 1985, llegó al arzobispado de México en 1995, fue creado cardenal el 21 de febrero de 1998.

Claudio Hummes, Arzobispo de Sao Paulo. De 70 años, nacido en Montenegro, en el estado de Río Grande do Sul, fue ordenado sacerdote franciscano en 1958. Doctor en filosofía, su posición como jefe de una de las mayores archidiócesis del mundo, su sensibilidad a los problemas sociales y su posición favorable a la renovación de la Iglesia, lo convierten en candidato ideal de los sectores más liberales del colegio cardenalicio.

CARDENALES DE OTROS PAISES

Francis Arinze, Nigeria. De 73 años, prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Nació en Eziowelle, Archidiócesis de Onitsha, Nigeria.

Iván Días, arzobispo de Bombay, India. De 79 años, sacerdote desde 1958, fue elegido arzobispo titular de Rusubisir y nombrado pronuncio en Ghana, Togo y Benin el 8 de mayo de 1982.

Joseph Ratzinger, Alemania. De 77 años, presidente de la Congregación para la Doctrina de la Fe, es el prelado alemán que representa la línea más dogmática de la iglesia y su nombre aparece en todas las polémicas dentro del catolicismo para frenar los intentos de reforma de sus colegas más progresistas.

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2006 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados