Fue un gran logro para los santeños. Llegó a ser comparado con el histórico Grito de Independencia de La Villa de Los Santos.
Gustavo Aparicio
| DIAaDIA
Ya han pasado 13 años desde que fueron campeones por última vez en 1995, pero hoy, los santeños empiezan a despertar de ese letargo, y ya sueñan con coronarse como campeones de la actual temporada del Campeonato Nacional de Béisbol Mayor.
Las posibilidades de volver a ser campeones las tienen, ya que se encuentran entre los seis mejores equipos de la temporada. Pero tendrán que batallar duro, de la misma forma como lo hicieron en esa histórica serie final de 1995 en la que derrotaron a Chiriquí en el Estadio Juan Demóstenes Arosemena.
DIFICIL SERIE
El quincuagésimo segundo Campeonato Nacional de Béisbol Mayor, realizado en 1995, fue un torneo muy disputado para las nueve novenas que participaron. Desde su inauguración el 10 de febrero de ese año, Chiriquí prácticamente no dejó el liderato.
Por su parte, Los Santos, a lo largo del torneo, se mantuvo a mitad de tabla, pero poco a poco fue tomando fuerza, bajo la conducción de Bredio Cedeño, hasta quedar entre los cuatro clasificados que se disputaron la serie semifinal.
Chiriquí, Panamá Metro, Herrera y Los Santos fueron los grandes protagonistas de la semifinal. Panamá Metro intentaba mantener el título logrado el año anterior, pero no pudo.
Fue en esa campaña cuando se produjo uno de los “Clásicos de Azuero” más disputados de la historia del béisbol nacional. Chiriquí fue el primer clasificado, Panamá Metro se convirtió en el primero en ser eliminado; quedaban dos equipos y sólo un cupo para disputar la final ante los chiricanos.
Herrera y Los Santos se fueron a un duelo a muerte para definir ese cupo, y por cosas del destino sus últimos dos partidos debían jugarlo, uno en el Estadio Rico Cedeño de Chitré y el otro en el Olmedo Solé de Las Tablas.
El primer partido decisivo realizado el 11 de abril de 1995 Herrera derrotó a Los Santos, pero al día siguiente en el Olmedo Solé, el triunfo fue de los santeños 15 carreras por 7. Ambos se mantenían empatados, lo que obligó a realizar un partido de desempate pero en el Estadio Juan Demóstenes Arosemena.
Fue en este coliseo, en el que los santeños empezaron a escribir aquellas primeras letras que quedaron marcadas en la historia de este deporte; tras derrotar a los herreranos en un ajustado encuentro 2 carreras por 1, clasificando a la gran final frente a Chiriquí.
PARA RECORDAR
Tras su clasificación a la final, a los santeños no les fue muy bien en sus dos primeros partidos; en el primer encuentro de la final realizado el 15 de abril de 1995, cayeron derrotados en su propia casa 12 carreras por 0, y volvieron a perder en el segundo encuentro.
Parecía que no había esperanzas para los santeños, pero en el tercer partido sorprendieron y se levantaron casi de las cenizas. Empezaron a reaccionar imponiéndose a los chiricanos en dos ocasiones de forma consecutiva empatando la serie y extendiendo la final a un quinto y definitivo partido.
Fue el 20 de abril de ese año cuando se decidió todo, y ante un lleno de más de 11 mil 289 fanáticos, nuevamente en el Estadio Juan Demóstenes Arosemena, los santeños, que no ganaban un título desde 1976, derrotaron a los chiricanos 5 carreras por 3, coronándose así como los campeones. Francisco Vergara fue el lanzador ganador.
Desde antes de que culminara el encuentro, ya en el sexto episodio se sabía que el campeón era Los Santos, luego que el cuerpo técnico de Chiriquí liderado por Rutherford “Chico” Salmon cometiera una violación al reglamento al poner a lanzar a Cristóbal López que no estaba habilitado para el partido.
Crítica en Línea
TITULOS
Los Santos fue campeón en 1972, 1974, 1976 y 1995. Estuvo en la final de 1990, pero se declaró desierta.