Panamá se destaca por su privilegiada posición geográfica, desde tiempos remotos. En estas tierras se dieron acontecimientos de gran trascendencia como la llegada de Colón a Panamá, Las Ferias de Portobelo, la Fiebre del oro y el ferrocarril, el Canal de Panamá y muchos otros hechos. Pero no sólo el ámbito histórico le da importancia a Panamá por su posición geográfica, sino también por las características únicas de ecosistemas, lo que da cabida a la existencia de múltiples especies; debido a esto, en el Istmo se han establecido varios laboratorios científicos de manos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. Uno de ellos es el Laboratorio Marino de Punta Galeta, en la provincia de Colón.
Un grupo de periodistas llegó allí invitados por el Instituto Panameño de Turismo.
Punta Galeta es un área protegida, ubicada después de Cuatro Altos y de la Zona Comercial (Zona Libre de Colón y Manzanillo). Era una antigua área militar estadounidense.
¿QUE ES PUNTA GALETA?
Es una zona protegida por la Autoridad Nacional del Medio Ambiente (ANAM) y cedida por la Autoridad de la Región Interoceánica (ARI). En este lugar, se realizan investigaciones científicas de flora y fauna; además, se trata de educar a la comunidad.
En Galeta existen tres tipos de ecosistemas, de ahí parte de su importancia. Ellos son los manglares, los pastos marinos y los arrecifes coralinos.
SUS PROGRAMAS
Primero está el programa científico. Personas de todo el mundo visitan el laboratorio para realizar estudios. Algunos son estudiantes y otros científicos profesionales. Los manglares son los sitios más estudiados.
También se da refugio a especies afectadas y luego de su recuperación son puestas en su hábitat natural.
El programa educacional ha crecido considerablemente en los últimos años, afirma Benjamín Ordóñez, biólogo marino del laboratorio. Según las estadísticas del Laboratorio, el año pasado fueron más de siete mil personas que visitaron Galeta.
En este programa, se atiende a estudiantes y público en general, incluidos grupos de turistas.
Y por último, el programa de monitoreo científico, con el cual se lleva una medición de temperatura, humedad, viento, radiación solar y otros datos. Todos estos datos son mostrados en www.stri.org
CAPACITACIONES
Tratando de mantener y conservar el área, el Laboratorio también ha organizado seminarios para capacitar a las comunidades aledañas para que los pescadores se conviertan en guías ecoturistas. Tomando en cuenta que por sus conocimientos empíricos son casi unos científicos. Pero estas capacitaciones no son sólo para pescadores, sino también para policías, taxistas y otros miembros de la comunidad.
Otro dato que explica Ordóñez es la implementación de una cacería controlada, con la cual se busca que los pescadores puedan realizar una pesca de cangrejos azules con límites, para que, de esa forma, los pescadores reconozcan a las hembras con huevos y a los machos reproductivos, evitando así que la especie entre en extinción.
COSTOS
- Niños B/. 0.50
- Adultos B/. 2.00
- Jubilados B/. 1.00
- Universitarios B/. 1.00
- Extranjeros B/. 5.00
Debe avisar de su visita al Laboratorio dos semanas anticipadas.
|