Cuando son niños no entienden el concepto de adopción. (Foto: EPASA)
Nerea Román
| Psicóloga Infanto-juvenil
Muchos padres no saben a qué edad y cómo contar a su hijo que es adoptado. Lo importante es alejar el miedo y estar consciente de que hay que decir la verdad.
¿POR QUE ES BUENO CONTARLO?
Primero, porque es un derecho. Todos tenemos derecho a conocer nuestros orígenes y nuestra historia. Además, si no lo hiciéramos basaríamos nuestra vida familiar en una mentira. Por otra parte, tenemos muchas probabilidades de que tarde o temprano lo descubran. Si lo descubren, no confiarán en nosotros. Esto es un problema muy importante para el desarrollo de su identidad y la relación familiar.
Hay cuatro etapas por las que nuestros hijos pasan hasta comprender plenamente el significado de ser adoptado.
1ª ETAPA "PERIODO PREESCOLAR". DE LOS 2-3 A LOS 6 AñOS.
No entienden el concepto de adopción. No saben qué significa ser adoptado y por lo tanto no existe sentimiento de pérdida. Pero es necesario que se vaya familiarizando con su uso. El niño repite literalmente la historia que le han contado ( "Yo soy adoptado", "Yo estuve en la barriguita de otra mujer", "Yo estaba en un hospital y mis papás me recogieron"...) y la mezcla con otras fabulaciones. Es un periodo, en que viven la adopción como algo positivo. Se sienten especiales.
2ª ETAPA: PERIODO DE LA ENSEñANZA PRIMARIA . DE LOS 6-7 HASTA 11 AñOS.
El niño con esta edad empieza a comprender el sentido de ser adoptado. Concibe la adopción no sólo en términos de construcción de una familia, sino también en términos de pérdida de otra familia. Comienzan a asimilar que pueden existir dos madres diferentes. Cobra relevancia el término abandono. Hacia los ocho años es normal que un gran número de niños muestran ambivalencia ante el hecho de ser adoptados. Esta etapa es muy importante y es donde los padres deben de estar muy pendientes de sus hijos y crear en casa una atmósfera de empatía con sus emociones e ir respondiendo a todas esas preguntas que nuestro hijo se hace sobre sus padres biológicos e historia pasada. Si en esta etapa se habla sobre el tema y se genera un clima cálido de comunicación y confianza se podrá prevenir muchos problemas de crisis de identidad en nuestros hijos adoptados.
3ª ETAPA: PERIODO DE LA ADOLESCENCIA .
Periodo de rápidos cambios físicos, hormonales, sociales y psicológicos. Periodo duro para todos los humanos y para un adoptado más. ¿Por qué? Porque comienza a reevaluar la pérdida en términos de identidad: ¿Quién soy? ¿Quién podía haber sido? ¿En quién me estoy convirtiendo?¿Quién sería si no me hubieran adoptado?... Son algunas de las preguntas más frecuentes que se hacen en esta etapa.
4ª ETAPA: PERIODO ADULTO.
Cuando el adulto, finalmente, llega a aceptar la realidad de su historia. Hay un sentimiento de estar completo, de tener raíces, por primera vez en su vida. No necesitar saber más, ni buscar más.
Hay otro grupo de adoptados adultos que aunque han hablado con sus padres, tienen su expediente donde pueden leer su historia. Tienen la necesidad de conocer y saber más y comienzan la búsqueda de su familia biológica.
Los padres deben apoyarles y realizar esta búsqueda juntos. No hay que tener miedo. Sus padres son ustedes, pues son con quienes se ha establecido el "apego". Los padres biológicos, simplemente, sacian su necesidad de información. Finalmente, llegan a aceptar la realidad de su historia y se sienten completos.