Durante la celebración de la Semana Santa, la fe católica se acentúa más, debido a que se conmemora la muerte y resurrección de Jesucristo.
La fecha y el contexto de esta celebración despierta en los cristianos católicos un fervor religioso, que va de la mano de una serie de costumbres a las que muchos consideran ritos o simbolismos de la iglesia católica.
De acuerdo con el Padre Fray Jerónimo Azanza, párroco de la iglesia de San José, en San Felipe, estos ritos o simbolismos no son más que liturgias, es decir, la manifestación pública de la fe de un pueblo que vive con devoción estas tradiciones. Por lo que ofreció las explicaciones de las más importantes como:
Santos cubiertos con mantas moradas
La tradición de cubrir los santos que están en las iglesias significa opacar sus imágenes para que los creyentes se concentren en el Santo Cristo, y le rindan devoción y fe.
BESAR LA CRUZ Y EXPONERLA
La cruz se besa en señal de respeto, simpatía, amor y agradecimiento hacia este símbolo que es la representación de la salvación.
La exposición de la cruz se realiza para resaltar la unción. El viernes en la tarde, cuando Jesús ya ha muerto, se descubre la parte superior y un brazo de la cruz; posteriormente, se descubre el otro brazo y parte del cuerpo, y por último, todo el cuerpo de la cruz. Cuando se expone totalmente, se pronuncia la siguiente frase: " mirad el árbol de la cruz donde estuvo clavada la salvación"; luego los asistentes se ponen de rodillas frente a ella y dicen: "venid a adorarlo" .
LAVADO DE LOS PIES
Este es un sacramento que recuerda a los cristianos católicos que deben guardar en su corazón amor, santidad, humildad, perdón y servicio.
LOS DIAS QUE NO HAY MISA
Los días viernes y sábado santos no se celebra misa, porque el Santísimo está muerto. Pero en su lugar, se realiza una vigilia pascual y se va indicando que el día siguiente es el más importante, pues Jesús ha resucitado y se nos presenta lleno de gozo y alegría.
Hay que destacar que la imagen de Jesús en la cruz revela la salvación de un pueblo lleno de pecados que fueron perdonados por el sacrificio de Nuestro Redentor.
OTROS RITOS
Para resaltar el significado de la cruz como símbolo del perdón de los pecados y de la salvación espiritual, no se tocan las campanas, y es notable la ausencia de flores, manteles y decoraciones dentro de las iglesias.
Básicamente, la Semana Santa es un tiempo de regocijo y reflexión para convivirlo en familia, participando en los eventos que realiza la iglesia, donde se representa la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, aseguró Fray Jerónimo Azanza.
|