Cuaresma y Semana Santa son momentos de oración, penitencia y ayuno.
Franklyn Robinson
| DIAaDIA
La llegada de la Semana Santa es esperada por muchos panameños que creen en Jesús. Las procesiones, comidas y el recogimiento familiar son practicadas esos días.
Pero, ¿cuándo empieza verdaderamente el tiempo de Cuaresma y qué hay que hacer esos días?, son algunos cuestionamientos que se hacen las personas que conocen poco acerca del tema.
Con el entierro de la sardina se cierra con broche de oro las fiestas carnestolendas para dar inicio al tiempo de la Cuaresma, tiempo de oración, penitencia y ayuno.
A partir del Miércoles de Ceniza, la Iglesia marca cuarenta días para la conversión del corazón.
LOS PRIMEROS DIAS: MIERCOLES CENIZA
Como lo marca la tradición, desde tempranas horas después del Martes Carnaval miles de feligreses acuden a su cita con el Señor para recibir la imposición de la ceniza (cruz de ceniza en la frente). Nos enseña que todo lo material que tengamos aquí se acaba. En cambio, todo el bien que tengamos en nuestra alma nos lo vamos a llevar a la eternidad.
EL AYUNO Y LA ABSTINENCIA
El padre Luis Núñez, formador del Seminario Mayor San José, dijo que el ayuno no es dejar de comer, por dejar. La idea es que lo que no te comes en el ayuno puedes dárselo a una persona que lo necesita, como símbolo de solidaridad. "Ayunar se puede hacer cualquier día y muchos los hacen para estar bien de salud, pero el ayuno se hace para ayudar a otros", expresó.
Acerca de la abstinencia, normalmente se dice que es no comer carne, pero para el padre, es abstenerse de comer algo que le guste.
LA ORACION
"La oración es un proceso de hablar con Dios. Es como si estuvieras hablando con una persona muy cercana ", dijo el padre acerca de la importancia de orar.
Esta costumbre es un tiempo importante, ya que nos ayuda a estar más cerca de Dios para poder cambiar lo que necesitemos en nuestro interior. Necesitamos convertirnos, abandonando el pecado. Sólo en la oración encontraremos el amor de Dios y la dulce y amorosa exigencia de su voluntad.
EL CUBRIMIENTO DE LAS IMAGENES
Desde el Martes de Carnaval todas las iglesias cubren las imágenes de los Santos con un manto morado como señal de penitencia y fe. El color morado es el significado de la liturgia en Cuaresma.
Estas son sólo algunas de las reflexiones que se viven para el tiempo santo, tradiciones que perduran en el corazón de muchos cristianos.
"Es un signo para no llamar la atención de los feligreses y que no desvíen sus pensamientos en los santos, sino en Jesús", comentó el padre Luis.
DOMINGO DE RAMOS
La Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos, las procesiones en este día se hacen para recordar la llegada de Jesús a Jerusalén, quien pidió a sus discípulos traer palmeras para saludar a los reyes, como señal de vida. Para el padre, las personas que van a las procesiones deben ir en buenas condiciones para que no pasen un mal rato y no se la hagan pasar a los demás. "Es un momento para recordar lo que le pasó a Jesucristo con nosotros, meditar y reflexionar" fueron las palabras del padre Núñez.
EL VIERNES SANTO
Es el día de la pasión y muerte del Señor y del ayuno pascual como signo exterior de nuestra participación en su sacrificio.
SABADO SANTO
Es el segundo día del Triduo Pascual (son los tres días en que los católicos celebran la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, que concluye con las segundas Vísperas del Domingo de Resurrección culminando así para los cristianos la Semana Santa).
Tras conmemorar el día anterior la muerte de Cristo en la Cruz, se espera el momento de la Resurrección.
Es la conmemoración de Jesús en el sepulcro y su descenso al abismo. Una vez ha anochecido, tiene lugar la principal celebración cristiana del año: la Vigilia Pascual.