Bolsa de Empleo, recetas típicas, folklore panameño, artistas panameños, historia de Panamá, panameños ilustres, la Constitución de Panamá, el turismo en Panamá, encuestas"> Bolsa de Empleo, recetas típicas, folklore panameño, artistas panameños, historia de Panamá, panameños ilustres, la Constitución de Panamá, el turismo en Panamá, encuestas"> Bolsa de Empleo, recetas típicas, folklore panameño, artistas panameños, historia de Panamá, panameños ilustres, la Constitución de Panamá, el turismo en Panamá, encuestas"> DIA A DIA DIA A DIA DIA A DIA DIA A DIA
       
       






Costumbres religiosas se van perdiendo Costumbres religiosas se van perdiendo Costumbres religiosas se van perdiendo Costumbres religiosas se van perdiendo
El Viernes Santo se recuerda la Muerte de Jesús, como paso necesario a la Resurrección. Es un recuerdo lleno de esperanza y de victoria. Este día no se celebra en ningún templo la Eucaristía. (Foto: EPASA)
El Viernes Santo se recuerda la Muerte de Jesús, como paso necesario a la Resurrección. Es un recuerdo lleno de esperanza y de victoria. Este día no se celebra en ningún templo la Eucaristía. (Foto: EPASA)
El Viernes Santo se recuerda la Muerte de Jesús, como paso necesario a la Resurrección. Es un recuerdo lleno de esperanza y de victoria. Este día no se celebra en ningún templo la Eucaristía. (Foto: EPASA)
El Viernes Santo se recuerda la Muerte de Jesús, como paso necesario a la Resurrección. Es un recuerdo lleno de esperanza y de victoria. Este día no se celebra en ningún templo la Eucaristía. (Foto: EPASA)

Didier Hernán Gil

Didier Hernán Gil

Didier Hernán Gil

Didier Hernán Gil | DIAaDIA | DIAaDIA | DIAaDIA | DIAaDIA




Esta semana es especial para la iglesia Católica, pues se conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, haciendo alusión a la frase que reza: "si Cristo no hubiera resucitado, vana sería nuestra fe".

Esta semana es especial para la iglesia Católica, pues se conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, haciendo alusión a la frase que reza: "si Cristo no hubiera resucitado, vana sería nuestra fe".

Esta semana es especial para la iglesia Católica, pues se conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, haciendo alusión a la frase que reza: "si Cristo no hubiera resucitado, vana sería nuestra fe".

Esta semana es especial para la iglesia Católica, pues se conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, haciendo alusión a la frase que reza: "si Cristo no hubiera resucitado, vana sería nuestra fe".

Ayer se inició la Semana Mayor, con el llamado Domingo de Ramos y culmina el próximo domingo con la Pascua de Resurrección.

Ayer se inició la Semana Mayor, con el llamado Domingo de Ramos y culmina el próximo domingo con la Pascua de Resurrección.

Ayer se inició la Semana Mayor, con el llamado Domingo de Ramos y culmina el próximo domingo con la Pascua de Resurrección.

Ayer se inició la Semana Mayor, con el llamado Domingo de Ramos y culmina el próximo domingo con la Pascua de Resurrección.

Y aunque hay varios días de asueto para que los panameños tengan un tiempo de reflexión y puedan asistir a las actos religiosos, no son todos los que aprovechan esta gran oportunidad.

Y aunque hay varios días de asueto para que los panameños tengan un tiempo de reflexión y puedan asistir a las actos religiosos, no son todos los que aprovechan esta gran oportunidad.

Y aunque hay varios días de asueto para que los panameños tengan un tiempo de reflexión y puedan asistir a las actos religiosos, no son todos los que aprovechan esta gran oportunidad.

Y aunque hay varios días de asueto para que los panameños tengan un tiempo de reflexión y puedan asistir a las actos religiosos, no son todos los que aprovechan esta gran oportunidad.

EL RESPETO ES LA CLAVE

EL RESPETO ES LA CLAVE

EL RESPETO ES LA CLAVE

EL RESPETO ES LA CLAVE

Doña Dalys Quintero, maestra jubilada, residente en Campana, distrito de Capira, recuerda que sus padres le inculcaban desde niña asistir a la Parroquia del pueblo, San Isidro Labrador, para Semana Santa, pues no había sacerdotes ni religiosas que dirigieran los ritos del Triduo Pascual. Pero no sólo sus padres le pedían llenar las bancas de la iglesia, sino también participar con mucho respeto y devoción.

Doña Dalys Quintero, maestra jubilada, residente en Campana, distrito de Capira, recuerda que sus padres le inculcaban desde niña asistir a la Parroquia del pueblo, San Isidro Labrador, para Semana Santa, pues no había sacerdotes ni religiosas que dirigieran los ritos del Triduo Pascual. Pero no sólo sus padres le pedían llenar las bancas de la iglesia, sino también participar con mucho respeto y devoción.

Doña Dalys Quintero, maestra jubilada, residente en Campana, distrito de Capira, recuerda que sus padres le inculcaban desde niña asistir a la Parroquia del pueblo, San Isidro Labrador, para Semana Santa, pues no había sacerdotes ni religiosas que dirigieran los ritos del Triduo Pascual. Pero no sólo sus padres le pedían llenar las bancas de la iglesia, sino también participar con mucho respeto y devoción.

Doña Dalys Quintero, maestra jubilada, residente en Campana, distrito de Capira, recuerda que sus padres le inculcaban desde niña asistir a la Parroquia del pueblo, San Isidro Labrador, para Semana Santa, pues no había sacerdotes ni religiosas que dirigieran los ritos del Triduo Pascual. Pero no sólo sus padres le pedían llenar las bancas de la iglesia, sino también participar con mucho respeto y devoción.

A su criterio, en las familias actuales no hay ese entusiasmo de conservar ese fervor que merece recordar que Jesucristo dio la vida para la redención del mundo.

A su criterio, en las familias actuales no hay ese entusiasmo de conservar ese fervor que merece recordar que Jesucristo dio la vida para la redención del mundo.

A su criterio, en las familias actuales no hay ese entusiasmo de conservar ese fervor que merece recordar que Jesucristo dio la vida para la redención del mundo.

A su criterio, en las familias actuales no hay ese entusiasmo de conservar ese fervor que merece recordar que Jesucristo dio la vida para la redención del mundo.

RETROSPECTIVA

RETROSPECTIVA

RETROSPECTIVA

RETROSPECTIVA

Lamentó que esta celebración sea empañada con juegos de bolas suave o fútbol, además de paseos a las playas o a otros sitios, mientras que los "vía crucis" claman por más feligreses, mientras muchos de los que asisten lo hacen "como un deporte y sin devoción".

Lamentó que esta celebración sea empañada con juegos de bolas suave o fútbol, además de paseos a las playas o a otros sitios, mientras que los "vía crucis" claman por más feligreses, mientras muchos de los que asisten lo hacen "como un deporte y sin devoción".

Lamentó que esta celebración sea empañada con juegos de bolas suave o fútbol, además de paseos a las playas o a otros sitios, mientras que los "vía crucis" claman por más feligreses, mientras muchos de los que asisten lo hacen "como un deporte y sin devoción".

Lamentó que esta celebración sea empañada con juegos de bolas suave o fútbol, además de paseos a las playas o a otros sitios, mientras que los "vía crucis" claman por más feligreses, mientras muchos de los que asisten lo hacen "como un deporte y sin devoción".

La maestra jubilada sostuvo que el hecho de "guardar" o abstenerse de comer carnes rojas cada viernes de Cuaresma está desapareciendo. Narró que esto era casi ley en cada familia, especialmente el 25 de marzo, que se celebra la Encarnación del Señor.

La maestra jubilada sostuvo que el hecho de "guardar" o abstenerse de comer carnes rojas cada viernes de Cuaresma está desapareciendo. Narró que esto era casi ley en cada familia, especialmente el 25 de marzo, que se celebra la Encarnación del Señor.

La maestra jubilada sostuvo que el hecho de "guardar" o abstenerse de comer carnes rojas cada viernes de Cuaresma está desapareciendo. Narró que esto era casi ley en cada familia, especialmente el 25 de marzo, que se celebra la Encarnación del Señor.

La maestra jubilada sostuvo que el hecho de "guardar" o abstenerse de comer carnes rojas cada viernes de Cuaresma está desapareciendo. Narró que esto era casi ley en cada familia, especialmente el 25 de marzo, que se celebra la Encarnación del Señor.

Quintero expresó que hace más de una década, en su pueblo comenzaron a realizar los dramas de Semana Santa en vivo y no se ha perdido esta tradición que reúne a gran parte de la comunidad.

Quintero expresó que hace más de una década, en su pueblo comenzaron a realizar los dramas de Semana Santa en vivo y no se ha perdido esta tradición que reúne a gran parte de la comunidad.

Quintero expresó que hace más de una década, en su pueblo comenzaron a realizar los dramas de Semana Santa en vivo y no se ha perdido esta tradición que reúne a gran parte de la comunidad.

Quintero expresó que hace más de una década, en su pueblo comenzaron a realizar los dramas de Semana Santa en vivo y no se ha perdido esta tradición que reúne a gran parte de la comunidad.

NO PUEDEN FALTAR

NO PUEDEN FALTAR

NO PUEDEN FALTAR

NO PUEDEN FALTAR

La maestra Dalys relató que para el jueves y vienes las familias acostumbraban a suspender las labores de las casas y se ponían a cocinar las comidas y dulces, entre ellos, el dulce de marañón, arroz con leche, "la coca", entre otros.

La maestra Dalys relató que para el jueves y vienes las familias acostumbraban a suspender las labores de las casas y se ponían a cocinar las comidas y dulces, entre ellos, el dulce de marañón, arroz con leche, "la coca", entre otros.

La maestra Dalys relató que para el jueves y vienes las familias acostumbraban a suspender las labores de las casas y se ponían a cocinar las comidas y dulces, entre ellos, el dulce de marañón, arroz con leche, "la coca", entre otros.

La maestra Dalys relató que para el jueves y vienes las familias acostumbraban a suspender las labores de las casas y se ponían a cocinar las comidas y dulces, entre ellos, el dulce de marañón, arroz con leche, "la coca", entre otros.

bbTenían temor de Dios

bbTenían temor de Dios

bbTenían temor de Dios

bbTenían temor de Dios

Dijo que muchas de estas actividades se han perdido, debido a que los padres de familia y maestros no les enseñan a los niños que estos días son sagrados.

Dijo que muchas de estas actividades se han perdido, debido a que los padres de familia y maestros no les enseñan a los niños que estos días son sagrados.

Dijo que muchas de estas actividades se han perdido, debido a que los padres de familia y maestros no les enseñan a los niños que estos días son sagrados.

Dijo que muchas de estas actividades se han perdido, debido a que los padres de familia y maestros no les enseñan a los niños que estos días son sagrados.

Comentó que para estos días, sus alumnos mantenían un temor de Dios y se abstenían de hacer muchas cosas para que no les ocurriera nada malo. Tal es el caso de salir en la noche, porque los mordía una serpiente; si se metían al río se convertían en pescado o si trepaban árboles se convertían en mono, entre otras supersticiones de la religiosidad popular.

Comentó que para estos días, sus alumnos mantenían un temor de Dios y se abstenían de hacer muchas cosas para que no les ocurriera nada malo. Tal es el caso de salir en la noche, porque los mordía una serpiente; si se metían al río se convertían en pescado o si trepaban árboles se convertían en mono, entre otras supersticiones de la religiosidad popular.

Comentó que para estos días, sus alumnos mantenían un temor de Dios y se abstenían de hacer muchas cosas para que no les ocurriera nada malo. Tal es el caso de salir en la noche, porque los mordía una serpiente; si se metían al río se convertían en pescado o si trepaban árboles se convertían en mono, entre otras supersticiones de la religiosidad popular.

Comentó que para estos días, sus alumnos mantenían un temor de Dios y se abstenían de hacer muchas cosas para que no les ocurriera nada malo. Tal es el caso de salir en la noche, porque los mordía una serpiente; si se metían al río se convertían en pescado o si trepaban árboles se convertían en mono, entre otras supersticiones de la religiosidad popular.

MUCHA GENTE, ¿Y LA FE?

MUCHA GENTE, ¿Y LA FE?

MUCHA GENTE, ¿Y LA FE?

MUCHA GENTE, ¿Y LA FE?

Para Semana Santa, tanto en los pueblos del interior como en la capital, hace más de una década se realizan las procesiones de diferentes facetas de la Pasión y Muerte de Jesús. También es común escuchar rituales como "La visita de las siete iglesias o siete casas", que no es más que es una costumbre popular en la que los fieles visitan siete Iglesias o templos donde se encuentra el "monumento", el Santísimo Sacramento expuesto y resguardado para la comunión del Viernes Santo. Su iniciador fue San Felipe Neri.

Para Semana Santa, tanto en los pueblos del interior como en la capital, hace más de una década se realizan las procesiones de diferentes facetas de la Pasión y Muerte de Jesús. También es común escuchar rituales como "La visita de las siete iglesias o siete casas", que no es más que es una costumbre popular en la que los fieles visitan siete Iglesias o templos donde se encuentra el "monumento", el Santísimo Sacramento expuesto y resguardado para la comunión del Viernes Santo. Su iniciador fue San Felipe Neri.

Para Semana Santa, tanto en los pueblos del interior como en la capital, hace más de una década se realizan las procesiones de diferentes facetas de la Pasión y Muerte de Jesús. También es común escuchar rituales como "La visita de las siete iglesias o siete casas", que no es más que es una costumbre popular en la que los fieles visitan siete Iglesias o templos donde se encuentra el "monumento", el Santísimo Sacramento expuesto y resguardado para la comunión del Viernes Santo. Su iniciador fue San Felipe Neri.

Para Semana Santa, tanto en los pueblos del interior como en la capital, hace más de una década se realizan las procesiones de diferentes facetas de la Pasión y Muerte de Jesús. También es común escuchar rituales como "La visita de las siete iglesias o siete casas", que no es más que es una costumbre popular en la que los fieles visitan siete Iglesias o templos donde se encuentra el "monumento", el Santísimo Sacramento expuesto y resguardado para la comunión del Viernes Santo. Su iniciador fue San Felipe Neri.

"NO ES HACER POR HACER"

"NO ES HACER POR HACER"

"NO ES HACER POR HACER"

"NO ES HACER POR HACER"

Dicha visita es una especie de peregrinación y sacrificio, recordando que Jesús fue llevado de un lado a otro, en el momento de ser enjuiciado y con esto da inicio a su pasión.

Dicha visita es una especie de peregrinación y sacrificio, recordando que Jesús fue llevado de un lado a otro, en el momento de ser enjuiciado y con esto da inicio a su pasión.

Dicha visita es una especie de peregrinación y sacrificio, recordando que Jesús fue llevado de un lado a otro, en el momento de ser enjuiciado y con esto da inicio a su pasión.

Dicha visita es una especie de peregrinación y sacrificio, recordando que Jesús fue llevado de un lado a otro, en el momento de ser enjuiciado y con esto da inicio a su pasión.

La visita de las 7 iglesias, tiene un desarrollo semejante al Vía Crucis, ya que tenemos 7 estaciones en las que se lee la Escritura, y se reza y medita sobre la Pasión del Señor.

La visita de las 7 iglesias, tiene un desarrollo semejante al Vía Crucis, ya que tenemos 7 estaciones en las que se lee la Escritura, y se reza y medita sobre la Pasión del Señor.

La visita de las 7 iglesias, tiene un desarrollo semejante al Vía Crucis, ya que tenemos 7 estaciones en las que se lee la Escritura, y se reza y medita sobre la Pasión del Señor.

La visita de las 7 iglesias, tiene un desarrollo semejante al Vía Crucis, ya que tenemos 7 estaciones en las que se lee la Escritura, y se reza y medita sobre la Pasión del Señor.

FUERA LAS INFLUENCIAS EUROPEAS

FUERA LAS INFLUENCIAS EUROPEAS

FUERA LAS INFLUENCIAS EUROPEAS

FUERA LAS INFLUENCIAS EUROPEAS

El sacerdote Rómulo Aguilar, de la parroquia Santa Marta de El Dorado, dijo estar preocupado porque esta semana es considerada para muchos como un tiempo de vacaciones, influenciados por ambientes europeos y norteamericanos.

El sacerdote Rómulo Aguilar, de la parroquia Santa Marta de El Dorado, dijo estar preocupado porque esta semana es considerada para muchos como un tiempo de vacaciones, influenciados por ambientes europeos y norteamericanos.

El sacerdote Rómulo Aguilar, de la parroquia Santa Marta de El Dorado, dijo estar preocupado porque esta semana es considerada para muchos como un tiempo de vacaciones, influenciados por ambientes europeos y norteamericanos.

El sacerdote Rómulo Aguilar, de la parroquia Santa Marta de El Dorado, dijo estar preocupado porque esta semana es considerada para muchos como un tiempo de vacaciones, influenciados por ambientes europeos y norteamericanos.

Enfatizó que esta semana actualiza el acontecimiento de nuestra salvación. "A través del misterio pascual de Cristo, nosotros estamos recordando cómo los humanos fuimos librados de la muerte para siempre".

Enfatizó que esta semana actualiza el acontecimiento de nuestra salvación. "A través del misterio pascual de Cristo, nosotros estamos recordando cómo los humanos fuimos librados de la muerte para siempre".

Enfatizó que esta semana actualiza el acontecimiento de nuestra salvación. "A través del misterio pascual de Cristo, nosotros estamos recordando cómo los humanos fuimos librados de la muerte para siempre".

Enfatizó que esta semana actualiza el acontecimiento de nuestra salvación. "A través del misterio pascual de Cristo, nosotros estamos recordando cómo los humanos fuimos librados de la muerte para siempre".

¡OJO AL CRISTO!

¡OJO AL CRISTO!

¡OJO AL CRISTO!

¡OJO AL CRISTO!

Aguilar acotó que los panameños que tienden a la irreligiosidad o crear una "apología del placer" son un grupo minúsculo, por lo que agregó que hay que hacer una campaña para poder concienciar a toda la comunidad católica.

Aguilar acotó que los panameños que tienden a la irreligiosidad o crear una "apología del placer" son un grupo minúsculo, por lo que agregó que hay que hacer una campaña para poder concienciar a toda la comunidad católica.

Aguilar acotó que los panameños que tienden a la irreligiosidad o crear una "apología del placer" son un grupo minúsculo, por lo que agregó que hay que hacer una campaña para poder concienciar a toda la comunidad católica.

Aguilar acotó que los panameños que tienden a la irreligiosidad o crear una "apología del placer" son un grupo minúsculo, por lo que agregó que hay que hacer una campaña para poder concienciar a toda la comunidad católica.

El párroco de Santa Marta explicó que que para estos días se cubren las imágenes de los santos para que los fieles no se distraigan y que centren su atención en el misterio de Cristo.

El párroco de Santa Marta explicó que que para estos días se cubren las imágenes de los santos para que los fieles no se distraigan y que centren su atención en el misterio de Cristo.

El párroco de Santa Marta explicó que que para estos días se cubren las imágenes de los santos para que los fieles no se distraigan y que centren su atención en el misterio de Cristo.

El párroco de Santa Marta explicó que que para estos días se cubren las imágenes de los santos para que los fieles no se distraigan y que centren su atención en el misterio de Cristo.

¿SABADO SANTO O DE GLORIA?

¿SABADO SANTO O DE GLORIA?

¿SABADO SANTO O DE GLORIA?

¿SABADO SANTO O DE GLORIA?

Ante esta inquietud, Aguilar respondió que el término correcto es Sábado Santo, porque todavía se contempla la muerte del Señor en su sepultura. Detalló que el "sábado de gloria", vino a ser un tiempo en que la vigilia Pascual no se apreciaba lo suficiente. Sin embargo, con la renovación del Concilio Vaticano II y antes del Papa Pio XII, se le dio el valor que tiene la Vigilia Pascual y el pueblo de Dios así lo ha descubierto.

Ante esta inquietud, Aguilar respondió que el término correcto es Sábado Santo, porque todavía se contempla la muerte del Señor en su sepultura. Detalló que el "sábado de gloria", vino a ser un tiempo en que la vigilia Pascual no se apreciaba lo suficiente. Sin embargo, con la renovación del Concilio Vaticano II y antes del Papa Pio XII, se le dio el valor que tiene la Vigilia Pascual y el pueblo de Dios así lo ha descubierto.

Ante esta inquietud, Aguilar respondió que el término correcto es Sábado Santo, porque todavía se contempla la muerte del Señor en su sepultura. Detalló que el "sábado de gloria", vino a ser un tiempo en que la vigilia Pascual no se apreciaba lo suficiente. Sin embargo, con la renovación del Concilio Vaticano II y antes del Papa Pio XII, se le dio el valor que tiene la Vigilia Pascual y el pueblo de Dios así lo ha descubierto.

Ante esta inquietud, Aguilar respondió que el término correcto es Sábado Santo, porque todavía se contempla la muerte del Señor en su sepultura. Detalló que el "sábado de gloria", vino a ser un tiempo en que la vigilia Pascual no se apreciaba lo suficiente. Sin embargo, con la renovación del Concilio Vaticano II y antes del Papa Pio XII, se le dio el valor que tiene la Vigilia Pascual y el pueblo de Dios así lo ha descubierto.

SU SIGNIFICADO

SU SIGNIFICADO

SU SIGNIFICADO

SU SIGNIFICADO

El Jueves Santo se celebra la Cena del Señor en horas de la tarde. En las catedrales se realiza en la mañana de este día la Misa Crismal, que es presidida por los Obispos de cada diócesis y participan los sacerdotes de todas las parroquias. El Sábado Santo se realiza la gran Vigilia Pascual.

El Jueves Santo se celebra la Cena del Señor en horas de la tarde. En las catedrales se realiza en la mañana de este día la Misa Crismal, que es presidida por los Obispos de cada diócesis y participan los sacerdotes de todas las parroquias. El Sábado Santo se realiza la gran Vigilia Pascual.

El Jueves Santo se celebra la Cena del Señor en horas de la tarde. En las catedrales se realiza en la mañana de este día la Misa Crismal, que es presidida por los Obispos de cada diócesis y participan los sacerdotes de todas las parroquias. El Sábado Santo se realiza la gran Vigilia Pascual.

El Jueves Santo se celebra la Cena del Señor en horas de la tarde. En las catedrales se realiza en la mañana de este día la Misa Crismal, que es presidida por los Obispos de cada diócesis y participan los sacerdotes de todas las parroquias. El Sábado Santo se realiza la gran Vigilia Pascual.

Ciudad
Ciudad
Ciudad
Ciudad de Panamá 
de Panamá 
de Panamá 
de Panamá 
Copyright © 1995-2006 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados 
Copyright © 1995-2006 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados  Copyright © 1995-2006 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados  Copyright © 1995-2006 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados