Máscaras autóctonas

Evidelia Velásquez | DIAaDIA

La región del Darién es muy prolífera en cuanto a las artesanías que confeccionan los indígenas.

Unas de las más llamativas son las máscaras con infinidades de estilos a base de fibras sacadas de una palma que ellos llaman chunga, con la cual también confeccionan canastas muy coloridas.

Las máscaras, en su mayoría, tienen forma de cabezas de animales como cocodrilos, aves, entre otros.

La palma chunga (en dialecto emberá jiwa), crece muy alto y con muchas espinas, y se trabaja de la siguiente forma: primero, se corta el cogollo de la chunga y se pone en agua para que no se seque; luego, se cocina para quitarle el color verde claro.

Después que se cocina, se pone al sol para que se seque; y para que se ponga blanco, se deja en la noche bajo el sereno.

Los colores con que tiñe la fibra, se sacan de plantas como el achiote, yuquilla, cocobolo y tierra negra. Luego de teñidas las fibras, se procede a la confección de las máscaras que es un trabajo que realizan casi todos los miembros de la comarca.

Según Tomás, vendedor de estas singulares máscaras en La Plaza de Francia, en el Casco Viejo, estas artesanías son muy gustadas, pero lamentablemente, están a punto de desaparecer. La palma chunga, de la cual se sacan las fibras, pronto se extinguirá de las tierras panameñas, debido a la tala indiscriminada en el área del Darién y al poco interés en reforestar o hacer viveros de esta planta.

Además de máscaras, también de esta fibra se confeccionan aretes, carteras y otros adornos.

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2007 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados