[
Imprimir]


El autismo infantil
El autismo puede presentarse en los primeros años de vida. (Photos To Go)

Dr. Denis Cardoze | Psiquiatra de niños y adolescentes
En 1943 el doctor Leo Kanner, austriaco emigrado a los Estados Unidos, hizo la primera descripción de lo que llamó autismo infantil precoz.

Los autistas no son todos iguales

Pueden diferenciarse por su capacidad intelectual, siendo algunos de inteligencia normal o superior, aunque la mayoría, un 75%, están en niveles de retardo mental de leve a grave. Los autistas de buena capacidad intelectual suelen ser llamados autistas de alto nivel y tienen un mejor pronóstico académico y laboral.

También pueden diferenciarse los autistas en relación a la intensidad de algunos síntomas y a otras alteraciones conductuales y emocionales que pueden acompañar a los síntomas básicos mencionados al inicio del capítulo. En relación a éstos, lo que más llama la atención en los niños autistas es su marcada incapacidad para relacionarse con los demás, su actitud aislada y lejana, «como si estuvieran en otro mundo». Incluso su mirada es vaga y no miran a los ojos de quienes les hablan.

EL LENGUAJE

También se afecta en los autistas pudiendo darse desde una ausencia total de lenguaje expresivo hasta el desarrollo de una capacidad de comunicación verbal casi normal.

En los autistas típicos y especialmente en los de menor nivel intelectual, el lenguaje expresivo, cuando se desarrolla, suele tener en un principio poca función social, es decir, no sirve para comunicar ideas, intereses o sentimientos, e igualmente sucede con el lenguaje comprensivo cuya deficiencia no permite al autista captar emociones, estados mentales o necesidades de los demás. Por otra parte, es habitual, cuando el niño está aprendiendo a utilizar el lenguaje, que cometa errores de sintaxis, así como la inversión de pronombres (yo por tú y viceversa), la falta de entonación y de modulación, y la ecolalia, que consiste en repetir igual y automáticamente lo que se le dice.

LOS MOVIMIENTOS

La falta de juego cooperativo y la incapacidad para la utilización de símbolos en la actividad lúdica es otra característica del autismo infantil, pero que en los de mejor capacidad cognoscitiva puede mejorar con el tiempo. La idea muy generalizada de que los autistas son una especie de genios que desarrollan capacidades extraordinarias para las matemáticas, la música, el arte, etc., no es verdad, ya que solamente un pequeño grupo de ellos destaca en este sentido, y esto puede suceder también otras personas retardadas sin autismo infantil.

Los movimientos repetitivos y estereotipados que acostumbran a exhibir los autistas son variados y consisten en aleteo de las manos, saltos, giros del cuerpo, taparse los oídos, retorcerse los dedos de las manos, movimientos con la cabeza, estiramiento de los brazos y las manos, etc. No son síntomas exclusivos del autismo ya que pueden darse en retardados graves y en algunos niños que padecen de parálisis cerebral. Sin embargo, casi todos los autistas típicos los muestran de alguna manera.

Estos movimientos pueden interferir con el proceso de aprendizaje del niño autista en el aula de clases o en las terapias, por lo que muchas veces sera necesario modificar estas conductas. Los intereses restrictivos van muy unidos a una especie de rigidez en la vida de estos niños, quienes debido a ésta, no soportan cambios de rutina, incluso de cosas sin importancia para otros, como cambiarlo de puesto en la mesa, tomar otra ruta con el auto o en el transporte público, colocarle los juguetes en forma distinta a como suelen estar. Generalmente reaccionan con rabietas ante los cambios de estas rutinas de la vida diaria.

GUARDAR OBJETOS

El interesarse por ciertos objetos y llevarlos siempre en las manos o en los bolsillos, por lo común cosas sin mayor valor como botones, piedras, trozos de juguetes rotos, etc., es otra conducta que se da en los casos de autismo aunque no en todos. Otros se apegan a objetos de mayor significado sentimental o lúdico como fotos, carritos, muñecos, o incluso audífonos para escuchar música de un tocadiscos portátil.

El interés por aspectos parciales de los objetos como su olor o su textura es también relativamente frecuente en ellos. Cuando el lenguaje se ha podido desarrollar hasta un nivel cercano al normal, el autista también puede tener temas de conversación (ya sea como diálogo o monólogo) repetitivos, a veces de manera muy insistente.

SUS EMOCIONES

La incapacidad para transmitir sus emociones y sus necesidades por medio del habla o de algún otro tipo de comunicación que les permita darse a entender, y la propia dificultad para comprender al mundo y a las personas que les rodean, facilita en los autistas infantiles la aparición de trastornos emocionales como los estados de ansiedad, los temores, las fobias y alteraciones del sueño. Y también trastornos de la conducta como rabietas, agresividad contra otros y contra sí mismo (pellizcarse, morderse las manos o los dedos, morderse los labios, arañarse, etc.), problemas de conducta alimentaria y a veces inquietud intensa.

Las enfermedades físicas como malestar de garganta, dolor de estómago, dolor de muelas, de cabeza, fiebre y otros, producen en ellos estados emocionales alterados que cursan especialmente con irritabilidad, y que de no conocerse la causa, se pueden interpretar mal y tratar con tranquilizantes equivocadamente. En la adolescencia, pueden surgir incluso síndromes depresivos así como convulsiones epilépticas, u otras enfermedades psiquiátricas como la esquizofrenia y los síndromes obsesivo-compulsivos.

Esto último no hay que entenderlo como que la mayoría de los autistas sufrirán estas enfermedades, pero sí existe una posibilidad ligeramente más alta que en la población normal, por lo que es importante llevar un seguimiento médico-psiquiátrico de los autistas permanentemente.

REGRESIVO

Se suele llamar autismo regresivo a los casos en los que los síntomas aparecen después de un período de aparente normalidad.

SEVERO

Se caracteriza por la ausencia del habla, así como comportamiento autodañino y agresivo. asdfasdf

asdfasdfasdfasdfsdf





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2010 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados