
Francia publicó hoy una nueva lista de paraísos fiscales de la que desaparecen once jurisdicciones, entre ellas Panamá y Costa Rica, aunque la ministra del Presupuesto, Valérie Pécresse, precisó que todas seguirán siendo objeto de vigilancia de forma duradera.
El Gobierno francés publicó hoy en el Diario Oficial un decreto con los cambios en su lista de paraísos fiscales, de la que retiró Anguila, Belice, Costa Rica, Dominica, Granada, las Islas Cook, Turcos y Caicos, Liberia, Omán, Panamá y San Vicente y las Granadinas.
En la actualización, que no se había hecho desde 2010, se añade Botsuana a la lista de paraísos, en la que también figuran Brunei, Guatemala, Islas Marshall, Montserrat, Nauru, Niue y Filipinas.
Pécresse, que compareció ante la comisión de Finanzas del Senado, puntualizó que, para los que han salido de la lista negra, "el reto para los próximos años es poner bajo vigilancia los acuerdos" establecidos con ellos. Añadió que "hay que ser extremadamente firme en la aplicación de los acuerdos", sin descartar una "eventual vuelta atrás".
Se refería así a los pactos de intercambio de información fiscal firmados con esos países que han permitido una revisión de su situación. Desde el comienzo de la ola de iniciativas internacionales en 2009 contra los paraísos fiscales, Francia ha completado su dispositivo con 41 acuerdos bilaterales que han entrado en vigor.
La ministra también destacó que "se han endurecido las sanciones fiscales" de las empresas que operan en países no cooperativos, como la prohibición de deducir las cargas abonadas en esos Estados, el aumento de la retención en el origen para restarles atractivo o la obligación de justificar con documentación específica todas las operaciones. Aseguró que ese dispositivo se aplicará no sólo a las jurisdicciones identificadas internacionalmente como no cooperativas, sino también "a todos los Estados que, a la vista de la experiencia, no apliquen los acuerdos firmados con Francia".