El pasado viernes 11 de abril se celebró el Día Mundial del mal de Párkinson. Este día se creó para sensibilizar al mundo sobre la enfermedad.
El párkinson es una enfermedad que puede afectar a nuestros seres queridos, a nuestros amigos e incluso a nosotros mismos.
Convivir con el mal de párkinson puede resultar difícil para el enfermo y sus familiares. Si usted desconoce aún este mal o sabe muy poco, es importante que se informe sobre la enfermedad, sus síntomas y tratamientos.
El público en general se debe concienciar ante la enfermedad, con el fin de apoyar a los pacientes de párkinson en su integración a la sociedad, para así evitar que los pacientes se sientan aislados.
DIAaDIA le realizó una entrevista al doctor Luis Carlos Castillo, de la Clínica San Fernando y la Caja de Seguro Social, para conocer más sobre dicho mal y esto fue lo que nos respondió.
¿QUE ES EL MAL DE PARKINSON?
El párkinson es una enfermedad neurológica que se caracteriza por la pérdida de neuronas, característicamente en la "sustancia negra" y otras zonas del cerebro. Se desarrolla a partir de los 50 años, de igual forma en hombres y mujeres.
CAUSA DE LA ENFERMEDAD:
Según detalla el doctor Castillo, aún no se conoce su causa, pero se sabe dónde se localiza la lesión que produce el párkinson, que es el área que se llama "sustancia negra", en la que la neurona se deteriora y deja de producir dopamina. La dopamina es una sustancia que la pone en comunicación con el cerebro, y al dejar de producirse, crea los síntomas característicos de la enfermedad.
SUS SINTOMAS:
Prácticamente, los síntomas aparecen lentamente y sin seguir un orden en particular. Los síntomas son: rigidez muscular, temblor en las manos, en las piernas y la mandíbula, la lentitud de los movimientos, inestabilidad postural, voz de tono bajo, dificultad para escribir y comer, al empezar a caminar le cuesta mucho, depresión, ansiedad y otros.
Los síntomas pueden variar en algunos pacientes. De hecho, pueden transcurrir muchos años antes de que los primeros síntomas, como el temblor, lleguen a ser algo más que una molestia.
TRATAMIENTO:
El remedio clásico, y sigue siendo el más importante, es el medicamento a base de la levodopa, que es la molécula que el cerebro utiliza para producir dopamina, con ello se mejora la coordinación de los movimientos.
Actualmente, hay muchos avances terapéuticos. Se dispone -por ejemplo- de estimuladores cerebrales que se colocan dentro del cerebro y que estimulan ciertas partes del cerebro, ayudarán a mejorar los síntomas del párkinson.
Otros de los avances -según nos cuenta el doctor Castillo- son los trasplantes de células madres embrionarias. Los primeros beneficiarios de su aplicación terapéutica serían los enfermos de párkinson. Las células madres son una opción muy prometedora, aunque habrá que esperar que se apliquen con todas las garantías en la regeneración de las fuentes neuronales de dopamina.
TESTIMONIO:
Conversamos con la joven Delia Serrano y nos contó la historia de su abuelo Román Camarena, un señor de 78 años, que vive en Veraguas en un pueblo llamado Bocas del Monte. A su abuelo le diagnosticaron el mal de párkinson hace 10 años. "Mi abuelo vivía una vida plena, le gustaba mucho trabajar en el campo. Después de que le diagnosticaron esta enfermedad, no ha podido hacer nada de las actividades que a él gustaba realizar. Su vida definitivamente le cambió y a la familia también", dijo Delia.
Nos cuenta la joven que la situación se le ha complicado un poco, ya que el pueblo donde vive su abuelo está muy apartado, no hay luz, ni transporte y cada vez que él necesita acudir a sus citas, ellos tienen que contratar un transporte para que lo lleve al hospital y lo traiga de regreso a su casa.
Aunque los médicos le han dicho que esta enfermedad no tiene cura, ellos hacen lo posible para que el señor Román acuda a sus citas todos los meses, por que lo importante es que él reciba su tratamiento y medicamento.
En Panamá se organiza una sociedad para los enfermos de párkinson, inicialmente con los pacientes del Santo Tomás. Hoy a las 7:00 a.m. habrá una caminata en el Parque Omar en conmemoración de este día.