Elías González disfruta cada momento de su trabajo como narrador. (Foto: Gonzalo Bocanegra / EPASA)
Isaac Castillero Wilson
| DIAaDIA
Narrar béisbol es casi un arte, es describir de manera emocionante y vivida un juego lento, pero lleno de estrategias y de giros que lo hacen sencillamente incomparable.
No se trata de tener sólo una gran voz, sino saber transmitir las incidencias del partido de una forma que el que lo escucha sienta que está en el estadio.
Y uno que tiene esa gran capacidad de transportar al aficionado al lugar de los hechos es Elías González Ramos, quien con un estilo inconfundible se ha convertido en uno de los más reconocidos narradores de Panamá.
Y no es para menos, pues los 24 años de estar llevando las incidencias, tanto nacionales como internacionales, a todos los fanáticos de esta disciplina, le dan este prestigio.
Con familiares oriundos de El Jobo de Guararé, en la provincia de Los Santos, González comenzó en el mundo de las narraciones de béisbol en 1984, luego de ganar, junto Garibaldo Carrión, un concurso en el que participaron 730 personas.
La competencia fue organizada por Eduardo Moreno, quien otorgaba la oportunidad de narrar el campeonato juvenil de esa época en la emisora Radio Musical.
"Siempre me gustó este deporte. Recuerdo que cuando era un niño escuchaba a grandes narradores como: Víctor Raúl Vásquez, Iván Molino Mola, Jorge Luis Castro, entre otros, a los cuales les ponía mucha atención para así ir aprendiendo", expresó alegremente Elías.
GRAN SALTO
Según el autor de la frase "Y esa bola va tomando altura, señores", tuvo que ganar mucha experiencia en los primeros años, además del sacrificio de dejar la carrera universitaria de Ingeniería Industrial, para entrar en el mundo de la narración deportiva.
Él siente que logró su objetivo cuando fue tomado en cuenta en la sección de deportes de la Televisora Nacional (TVN), donde trabajó por casi 10 años, los cuales fueron muy importantes para desarrollarse como profesional.
"Bueno, una vez salí de la televisora decidí formar Grupo EGSA en 1998, con el programa radial "Deportivamente", con el que actualmente estamos trabajando, al igual que con la Corporación Medcom", apuntó.
MOMENTOS ESPECIALES
Este "santeño", quien considera que para narrar béisbol hay que llevarlo en la sangre, tiene muchos momentos inolvidables en su corazón.
"No podré olvidar que una vez estaba narrando en la ciudad de Chitré, donde jugaban los equipos de Herrera y Panamá Metro, cuando en medio de la transmisión me llamaron para decirme que mí segundo hijo había nacido, lo cual representó una gran alegría para mí en aquel entonces", enfatizó.
"También algo que me marcó fue cuando narré con Dicky Paredes, en mis inicios, el Mundial Juvenil de 1987 en Canadá, donde Panamá contaba con grandes jugadores como Orlando Miller, Sherman Obando y otros, por lo que sí fue importante ese torneo puesto que me di a conocer", indicó.
Además, dijo que uno de sus mayores logros fue el de poder narrar un juego en el Yankees Stadium en 2003, sin dejar atrás una transmisión que tuvo en el estadio del Latinoamericano De Cuba, mejor conocido como "El coloso del cerro", recordó.
MENSAJE FINAL
Elías aprovechó la oportunidad para enviarle un mensaje a todas esas personas que sueñan en convertirse en narrador de béisbol.
"Que sueñen, pues no cuesta nada, y lo único que tienen que hacer es enfocarse y prepararse para cuando llegue la oportunidad, porque de seguro llegará".
González no se despidió sin antes decir que "para mí el béisbol, después de mi familia, es mi razón de ser, pues es una bendición que el Señor me ha dado, y a pesar de que el narrar es mi trabajo, lo disfruto con alma vida y corazón. Si hay una cosa en este mundo que me gusta, es el béisbol".
TRAYECTORIA
Tiene 24 años vinculado a la narración deportiva, y se inició en un concurso en el que participaron 730 personas.