Alguien vive, cuando alguien da

Denise Lara | DIAaDIA

"Atención: se necesitan tres pintas de sangre tipo O- para...". En algún momento de su vida, mientras se ha encontrado frente a la televisión, habrá visto algún cintillo similar aparecer en medio de su programación favorita.

Sepa usted que cada vez que un aviso de esos sale, representa un fracaso para la Red Nacional de Laboratorios y Suministro de Sangre, pues significa que en ningún banco de sangre del país hay ese tipo que se requiere, lo que significa que en ese momento alguna persona puede estar entre la vida y la muerte, y su supervivencia depende de la bondad de otro ser humano que responda al llamado.

Las estadísticas de donaciones de sangre realizadas en el 2006, presentadas por el Proyecto Nacional de Suministro y Transfusión de Sangre del Ministerio de Salud, revelaron que el total de donaciones del año pasado fue de 45 mil 650. Sin embargo, esta misma entidad acotó que la necesidad real es de aproximadamente 60 mil donaciones al año, para poder cubrir los requerimientos de complejas intervenciones, como cirugías cardiovasculares, neuroquirúrgicas, cirugías gastrointestinales y oftalmológicas.

Por otro lado, la creciente ola de violencia ha influido en la demanda de sangre. El Dr. Agustín Luna, director del Banco de Sangre del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid, expresó que la violencia que se está viviendo en la actualidad ha incrementado las atenciones de urgencia, ya sea por agresiones o accidentes de tránsito.

"Esto siempre lleva a casos de politraumatismos, hemorragias, operaciones grandes, amputaciones de extremidades, heridas abdominales, donde se necesitan grandes cantidades de sangre para ser tratados", explicó Luna.

LA REALIDAD

De las más de 45 mil donaciones realizadas el año pasado, el 73.3% correspondía a donantes de reposición. Este porcentaje corresponde a aquellas personas que donan su sangre a amigos o familiares, en condiciones que la requieran. El 23.5% correspondía a donantes pagados, mientras que un mínimo de 3.2% eran donaciones voluntarias.

Para el Dr. Luna, estas estadísticas no son la soñadas, pues prácticamente la presión y el dinero son las principales razones para donar. Se considera que el acto de donación de sangre debe ser un acto altruista, además de que la venta de sangre representa un grave peligro, ya que nunca se tendrá la certeza de en qué condiciones de salud se encuentra ese extraño.

"Pedro" es un joven de 24 años, que desde los 18 se dedica a la venta de sangre. Su primera experiencia fue cuando el conocido de un amigo suyo, tuvo un grave accidente y el hospital no disponía en ese momento del tipo B-, el mismo tipo de sangre de "Pedro".

Los B/. 80.00 dólares que recibió por ese pinchazo y el haberse sentido salvador de una vida, lo iniciaron en la donación comercial de sangre, pero la vida social de "Pedro" dista mucho de ser tranquila. Aun así, él asegura que se cuida.

Como el de "Pedro", existen muchos casos similares. Igualmente, hay personas que deambulan en los distintos hospitales ofreciendo su sangre o la de algún contacto para la venta.

¿QUE DEBO HACER PARA SER DONANTE?

Primero, cumplir con los siguientes requisitos:

  • Tener entre 18 y 65 años de edad.

  • Poseer un peso mínimo de 110 libras.

  • Llevar un estilo de vida saludable.

Si cumple con estos requisitos y está interesado en ser donante voluntario, puede acercarse a cualquiera de los 26 bancos de sangre existentes en Panamá, donde será sometido a un cuestionario, una evaluación física y a exámenes de sangre, para determinar su estado de salud y si es apto o no para ser donante.

El proceso sólo tomará de una a dos horas, y usted habrá ayudado a salvar una vida y obtendrá un examen de salud completo gratis.

Al donante se le realizan exámenes de hemoglobina, hematocrito, tipaje y Rh, sífilis, VIH/SIDA, chagas, hepatitis B y C.

Del total de personas que van a donar, de un 25 a un 30% son rechazados por no cumplir con los criterios. La mayoría se debe a que presentan baja hemoglobina o presión alta.

¿LUEGO QUE?

De ser apta, la sangre es almacenada hasta por 5 semanas. Igualmente, de una unidad de sangre se pueden obtener glóbulos rojos, concentrado de plaquetas, plasma y crioprecipitados.

Inmediatamente después de la extracción, que representa el 10% de su sangre, el organismo comienza a reponer sus líquidos. Los glóbulos blancos se recuperan el mismo día, las plaquetas en 10 días y los glóbulos rojos demoran de 60 a 80 días en recuperarse. Es por esto que cuando una persona da una unidad de sangre completa, puede volver a donar en 3 meses. Usted también puede ser donante de plaquetas, la extracción es mínima y puede volver a donar en 3 ó 4 días.

DATOS IMPORTANTES

  • Si el 3.5% de la población panameña donara su sangre una vez al año, se cubrirían sin problemas los requerimientos.

  • Se ha descubierto que en algunos sitios del país, el índice de portadores de anemia falciforme llega hasta un 14%. Es por ello que a los portadores estables de anemia falciforme, también se les considera como posibles donantes de sangre.

  • Aquellos diabéticos controlados, que no reciban insulina, pueden ser donantes de sangre.

  • Los hipertensos controlados también pueden ser donantes.

  • Un ser humano tiene 5 litros de sangre en su cuerpo y, en una extracción completa, se le extrae el 10% de su sangre.

  • El 95% de los panameños es Rh+, y sólo el 5% es Rh-.

  • En los últimos cuatro años, sólo se ha registrado un caso de SIDA por transfusión de sangre.

Existe un período de ventana de entre 25 y 12 días para la detección de SIDA, y éste cada vez se hace más corto gracias a las nuevas pruebas que han salido.

ESCASEZ

En los bancos de sangre, hay escasez de reserva de sangre de los tipos:

  • 0-, que sólo tiene el 3.5% de la población.

  • A-, el 1.2% de la población.

  • B-, 0.5% de la población

  • Y el AB-, 0.01%.

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2007 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados