Hoy celebramos el Día de la Tierra. Es una fecha para recordar su importancia y que debemos tener claro que si no la cuidamos, podemos perderla, y sin tierra, ¿dónde viviremos?
Para hallar esta respuesta, entrevistamos a la bióloga Isis Pinto, gerente de Ciencias y Comunidades de Fundación MarViva, quien nos habló del significado de la fecha.
¿Cuáles son las principales causas que afectan el planeta Tierra? Los problemas son muchos y entre los principales son: la contaminación terrestre y marina, la deforestación, el uso excesivo de agroquímicos y la sobrepesca.
¿Qué se intenta dar a conocer para esta fecha? Queremos educar a las personas para que adopten prácticas amigables con el ambiente. Debemos conocer cómo nuestras actividades impactan positiva o negativamente al ambiente, porque "lo que tú hagas cuenta", y para eso tenemos varios tips interesantes.
Por ejemplo:
l>
a. No uses bolsas plásticas. En su lugar, usa bolsas reutilizables de tela o de algún material resistente. Si todos hiciéramos esto, el impacto sería enorme. Considera un momento que el mundo usa 1 millón de bolsas plásticas por minuto... y claro, la mayoría termina en el mar.
b. Reduce la cantidad de basura que produces. Prefiere productos de envases de cartón (huevos, jugo, pastas, galletas, cereal) en lugar de envases/bolsas plásticas.
c. Reusa botellas, materiales, todo lo que puedas.
d. No tires nunca el plástico en el sistema de desagüe, causa inundaciones y va a los ríos y al mar.
Es importante que los niños y jóvenes tengan acceso a este tipo de información y puedan formarse con una cultura ambiental, ya que son el futuro del país y sus recursos.
¿Cuáles son los efectos que están produciendo el cambio climático, el calentamiento global, el deterioro de la capa de ozono, la deforestación y la contaminación de los suelos? Los cambios ya los estamos viviendo en Panamá. Las altas temperaturas que provocan un calor excesivo, mayor radiación solar, las temporadas de lluvia y verano no están claramente definidas. Estos cambios afectan a las diferentes formas de vida sobre la tierra; el mar se hace más ácido y sus aguas más frías afectando la fauna y flora marina, lo que conlleva a reducir la disponibilidad de peces y mariscos para nuestra alimentación. Con solamente destruir nuestros bosques, disminuimos el hogar para las especies que en ellos viven, provocamos la migración de las especies, incrementamos el calor en nuestro planeta, ocasionamos variaciones en las estaciones (verano-invierno) afectando el desarrollo de nuestros cultivos y, por ende, la disponibilidad de alimento.
¿Qué recomendaciones puedes sugerir para evitar los daños en el planeta? Evita usar productos de foam, plásticos y sus derivados, ya que los mismos tardan cientos de años en el planeta antes de descomponerse; mientras tanto, causan mucho daño a la flora y a la fauna marina.
Evita el uso innecesario del aire acondicionado, esto incrementa el calor en el planeta.
Reduce tu consumo de energía y usa luces fluorescentes, así contribuyes a disminuir las emisiones de mercurio que se producen en la quema de combustibles fósiles para la generación de energía.
Reduce tu consumo innecesario de combustible, por cada vez que lo usas contribuyes al calentamiento global.
Reduce tu consumo innecesario de hojas de papel, diariamente se talan miles de árboles para producirlas.
Evita producir tanta basura, reutiliza todo lo que puedas.
Consume productos de empresas que cumplen con su responsabilidad ambiental.
Infórmate. Hay mucha información disponible sobre este tema, edúcate, compártela y toma acción.
¿Cuál es la campaña de este año para este día? R/El lema es la "generación verde". Te podría decir que Fundación MarViva se dedica a impulsar la creación, ampliación y protección de Áreas Marinas Protegidas, con ese fin, este año promueve la campaña: "Áreas Marinas protegidas, donde renace el mar", pues estas áreas brindan múltiples beneficios a la población, son fuente de alimento, oxígeno, trabajo y son sitios de descanso para las especies marinas.
El objetivo de nuestra campaña es aumentar el conocimiento, aprecio y valoración de las AMP, sitios clave para la sostenibilidad de los recursos marinos. Este esfuerzo se prevé, porque hasta hace sólo un par de décadas, la vida en nuestros mares era abundante, la extraordinaria biodiversidad y la gran población de sus especies marinas y costeras hacían que el mar se viera como una fuente inagotable de alimento. Pero, a nivel mundial, el cambio climático, la pesca ilegal, los métodos de extracción agresivos e indiscriminados, sumados a una falta de un manejo coordinado y efectivo a nivel regional han puesto en riesgo a los ecosistemas marinos y a la fuente de ingresos y alimentos de millones de personas. De la misma manera sucede con la Tierra, no la estamos protegiendo como debemos y la contaminación y deforestación son un peligro inminente.