Aún en Panamá se pueden apreciar los hermosos árboles que adornan las avenidas, y estos se deben proteger. (Foto: Ilustrativa)
Odalis Orozco
| DIAaDIA
La Tierra es el hogar de todos. Pero ¿qué hacemos para cuidarla? Hoy se celebra el Día Mundial de la Tierra y en la ciudad capital se festeja, en medio de la contaminación de la basura, conjugado por la fetidez en las calles y avenidas, debido a la falta de una buena recolección por parte de las autoridades. A esto se le suma la poca o casi nula colaboración de la ciudadanía que parece no importarle nada con el medioambiente.
Para nadie es un secreto que en Panamá, ríos y quebradas están contaminados, producto de la gran cantidad de desechos y químicos que se vierten a las distintas fuentes de agua.
De acuerdo con la ambientalista, Raisa Banfield, en Panamá existe una educación casi en pañales en materia ambiental. Precisó que esta debe fortalecerse para empujar políticas de Estado -afirma la experta en el tema-, que mejoren y protejan el medioambiente. Sugirió que deben existir estrategias en política de desarrollo y el uso del suelo, donde se obligue a mantener áreas verdes en las construcciones de urbanizaciones o edificios. Hay que conservar el agua, destacó la ambientalista, ya que el agua es cada día más costosa producirla, porque las fuentes naturales están contaminadas y, por la deforestación, cada día es más escasa. Recomendó establecer normas para regular el uso del agua y evitar su despilfarro.
Los recursos naturales son limitados y se deben proteger, recalcó Banfield.
Lamentablemente no se le presta mucha atención al leer o escuchar una noticia ambientalista sobre los desastres ecológicos en los que el hombre, poco a poco, destruye el hogar de todos los seres vivos. Pero las personas deben preocuparse y hasta asustarse cuando los científicos informan que las selvas y los polos se enfrentan a su desaparición a lo largo de este siglo, o que en el mayor bosque tropical en la Amazona, y donde se absorbe la mayor cantidad de bióxido de carbono cada año, aumenta su sequía.
Muchos pensarán que lejos están esos lugares de Panamá, pero los desastres ambientales que se registran en Panamá se reflejan en otros puntos y viceversa.
MEDIDAS PARA PROTEGER LA TIERRA:
Ubicar los desechos sólidos en su lugar, reducir, reutilizar y reciclar.
Rechazar lo que realmente no necesitamos y que sabemos terminará contaminando la tierra y las fuentes de agua.
Usar el agua responsablemente sin desperdiciarla.
Proteger y sembrar los árboles que son la fuente de sustentación de la vida sobre la Tierra.
Entender que somos parte de la naturaleza y que lo que se le haga a ella, bueno o malo, te lo haces a ti mismo.