Cuando los guardias le colocaban la corona de espinas; ellos se burlaban de Él. (Foto: ARNOLDO ZEBALLOS/ ANAYANSI GAMEZ/JORGE SILOT)
Yanelis Domínguez
| DIAaDIA
Devotos. Desde las 6:00 a.m. los feligreses de la Iglesia católica visitaron los diferentes templos, pero se encontraron con la sorpresa de que muchos estaban cerrados, causando molestias entre ellos, por lo que no les quedó de otra que orar en las afueras del lugar.
Una de las iglesias donde se da la mayor afluencia de personas es la Basílica Don Bosco, que dio inicio al Viernes Santo con la misa de preparación espiritual, en la que se hace una lectura teórica de lo sucedido antes y durante la Pasión de Cristo, a manera de explicación a las personas.
El padre Óscar Rodríguez Blanco, rector de la iglesia, afirmó que las iglesias son abiertas normalmente una hora antes de las actividades que realizan, y que son muy pocas las que lo hacen antes de las 8:00 a.m. Además, semanas antes de las celebraciones se da un programa para que estén informados, ya depende del devoto buscar el suyo e informarse.
EL VIACRUCIS Y SUS ESTACIONES
En la Basílica de Don Bosco las personas se trasladaron a la época mediante un drama de la crucifixión de Cristo que duró dos horas.
Las expresiones de los que observaban eran variadas: unos cerraban los ojos como signo de pánico, otros reflejaban en su rostro la tristeza de ver el sufrimiento por el que pasó el Hijo de Dios.
El padre Rodríguez Blanco explicó que este sacrificio de Jesús representa el gran amor que Dios, a través de su Hijo, le ha dado desde tiempos antiguos a la humanidad y que por eso hay que valorarlo todos los días, no solo en la Semana Mayor.
Según el sacerdote, realmente son 13 las estaciones de Jesús, pero ellos la resumen a siete, para evitar el cansancio de los visitantes. Estos dolorosos pasajes se desarrollan así: En la primera estación Jesús se presenta a la casa de Poncio Pilato, en donde es azotado, le colocan una corona de espinas y por último, lo condenan a muerte.
En la segunda, Jesús va cargando la cruz; allí se representa el lugar donde le colocaron la pesada madera de la cruz. Luego, en la tercera estación Jesús cae por primera vez, esto, extenuado de dolor y de la fatiga.
La cuarta estación es una de las más conmovedoras, pues es cuando Jesús encuentra a su Santísima Madre María. En la quinta estación el 'cirineo' ayuda a Jesús a llevar la cruz, luego de que los judíos se lo solicitaran.
En la sexta y penúltima estación, se representa el momento en que la piadosa Verónica seca el rostro de Jesús, quedando estampadas en el lienzo sus facciones. Finalmente, en la séptima estación se muestra el doloroso momento cuando Jesús es crucificado, muere y es sepultado.
MUCHO TRABAJO
El elenco de esta obra fue dirigido por Miguel Ángel González, quien durante 10 años representó a Jesús. Él aseguró que para esto los jóvenes pasan por un proceso de limpieza espiritual mediante confesiones, retiros espirituales y un estudio completo de lo que fue la Pasión de Jesús.